VIERNES 15 DE MAYO DE 2015 | 20:00 H.
ATENEO RIOJANO | LOGROÑO
ATENEO RIOJANO | LOGROÑO
Presentación de «El artista», la nueva novela del mítico cantautor Joaquín Carbonell
«El Artista» es el
retrato fiel de esa década, pero es también una novela de epifanía e
iniciación. La que goza y padece Antonio "Antuan", el protagonista, que
se ve impulsado a crecer en un ambiente artístico y mundano, tan alejado
del clima de contención y vigilancia que conocía en su pueblo.
Amistades nacidas de la repulsa a la dictadura, compañerismo, sexo
desesperado, se unen a un desenlace inesperado que deja el lector
sobresaltado, incrédulo ante ese final que rompe el curso de la novela
que tiene en las manos.
«El Artista» plantea
un dilema que pesa sobre las espaldas de este muchacho de Andorra: la
carga de un destino que se ve infectado por las expectativas que su
pueblo ha depositado en la carrera de este vocacional actor. Los hijos
de localidades pequeñas, que han logrado escapar del agobiante clima de
control, conocen esta palpitación. Antonio Zaera quiere ser el
protagonista que su pueblo anhela, el “artista” local. Y para ello, no
duda, a veces, en acomodar la realidad a sus propios sueños.
El acto será presentado por el poeta Enrique Cabezón.
El acto será presentado por el poeta Enrique Cabezón.
El 18 de mayo de 1961, la película «Viridiana», de Luis Buñuel, conquistó en Cannes la Palma de Oro. El rodaje celebrado en Madrid supuso un cúmulo de asombrosas incidencias, que algunos tacharon de surrealistas. Como que el gerente de la productora (UNINCI), Domingo Dominguín, conocido comunista, fuera capaz de reunir en su casa, a la misma hora (pero en habitaciones distintas) a Jorge Semprún, líder del PCE en el exilio y a José Antonio Girón, exministro de Franco.
En medio de ese tumultuoso rodaje cayó Antonio Zaera, "Antuan", un muchacho de Andorra (Teruel), nieto e hijo de mineros, que estaba ejerciendo de camarero en Sitges, y al leer en La Vanguardia que Luis Buñuel iba a rodar en Madrid, se dijo que esa era su oportunidad de convertirse en artista de cine. Al fin y al cabo, Buñuel era de Calanda, un pueblo vecino del suyo. No podía fallar.
«El Artista» nos sumerge en el apasionante rodaje de «Viridiana», y nos invita de paso a conocer el Madrid de aquella década de los 60, convulsionada por una sociedad que deseaba escapar de aquella jaula de prohibiciones, morales caducas, y persecuciones políticas. Todo vigilado por una Iglesia anclada en una enfermiza obsesión por el sexo.
Junto a esa España chata y amarga, bullía un Madrid de actores e intelectuales. Por allí circulaban tipos como Paco Rabal, Fernando F. Gómez, junto a diestros de ampulosa celebridad, como Luis Miguel Dominguín (padre del cantante Miguel Bosé), y extranjeros como Orson Welles, Hemingway, Frank Sinatra, y la deslumbrante Ava Gardner, sumidos en una vorágine de fiestas y alcohol sin límite, que eran reflejadas por la plumilla despierta de jóvenes reporteros como Raúl del Pozo…
Joaquín Carbonell Alloza (Provincia de Teruel, 1947) es cantautor, narrador, poeta y periodista. Nació en Alloza (Teruel), hijo de un maestro republicano. Estudió interno en los Salesianos de Sarriá (Barcelona). Con 15 años abandonó los estudios y entró a trabajar de botones en el hotel Subur de Sitges. Continuó con su dedicación a la hostelería en localidades de la costa catalana, como pasavinos y camarero, aunque en invierno trabajaba en el molino de aceite de su familia en Alloza. Decidió volver a estudiar, acudiendo al Instituto Nacional de Bachillerato Ibáñez Martín de Teruel (1967-1969), donde fueron profesores suyos José Antonio Labordeta, Eloy Fernández y José Sanchis Sinisterra. En el diario Lucha (actualmente el Diario de Teruel) publicó una página periódica dedicada a la música pop. En el instituto ganó el primer premio de la canción, sin apenas saber tocar la guitarra, con "Cryn in the chappel" de Elvis Presley, en versión española de Francisco Heredero. En Teruel continuó su educación y participación en todas las actividades que allí se desarrollaban con compañeros como Federico Jiménez Losantos, entre otros. Allí se considera que nació, de la mano de Labordeta, el movimiento de la Nueva Canción Aragonesa, que incluye a miembros como La Bullonera, Tomás Bosque o el propio Joaquín Carbonell, que en aquel entonces ya comenzaba a componer. Ha grabado más de una decena de discos como cantautor, dos de ellos dedicados a la figura del cantautor francés Georges Brassens. Carbonell dirigió y presentó además varios programas de televisión en TVE en Aragón. Posteriormente se inició como poeta y narrador, además de colaborar diariamente en El Periódico de Aragón, donde escribe una sección de entrevistas y la crítica televisiva bajo el título "Antena paranoica". Como músico ha creado canciones relacionadas con el club de fútbol Real Zaragoza, como son Corazón de León, Zaragol o el himno oficial del septuagésimo quinto aniversario. Carbonell ha actuado a menudo en el Festival Barnasants de Barcelona y en ciudades de Francia como Pau, Toulouse, Saint Jory o París. Ha viajado en tres ocasiones a Argentina para actuar en numerosas salas de conciertos de ciudades como Buenos Aires, Rosario, La Plata y en Montevideo (Uruguay), en Chile y Costa Rica.1 El 29 de septiembre de 2014 participa en el concierto colectivo en Zaragoza en homenaje a José Antonio Labordeta.2 Carbonell edita también en el otoño de 2014 un doble disco recopilatorio con el título 1 vida & 19 canciones.
Obra discográfica
1 vida & 19 canciones (2014), doble cd recopilatorio.
Una tarde con Labordeta (2013), junto a Eduardo Paz, grabado en directo en Teruel.
Vayatrés! (2009), junto a José Antonio Labordeta y La Bullonera.
Clásica y moderna (2008)
Cantautores en directo. El concierto! (2007)
La tos del trompetista (2005)
Sin móvil ni coartada (2003)
Homenage a trois (2000)
Tabaco y cariño (1998)
Carbonell canta a Brassens (1996), con Joaquín Sabina y Quico Pi de la Serra.
Sin ir más lejos (1979)
Semillas (1978)
Dejen pasar (1977)
Con la ayuda de todos (1976)
Obra literaria
Misas separadas (poemas, 1987)
Apaga y vámonos (la televisión: guía de supervivencia, 1992)
Laderas del ternero (poemas, 1994)
La mejor tarde de Goyo Letrinas (novela, 1995)
Las estrellas no beben agua del grifo (novela, 2000)
Hola, soy Ángela y tengo un problema
El Pastor de Andorra, 90 años de Jota (biografía de José Iranzo, 2005)
Proyecto de Estatuto de Aragón plan B) con Roberto Miranda
Gran Encicopledia de Aragón Preta (con R. Miranda)
Aragón a la brasa (con R. Miranda)
Pongamos que hablo de Joaquín (Una mirada personal sobre Joaquín Sabina, 2011)
Querido Labordeta (ensayo sobre José Antonio Labordeta, 2012)
El artista (novela, 2015)
Documentales
José Iranzo, el Pastor de Andorra (2007)
Labordeta, con la voz a cuestas (2009)