El martes 25 de agosto de 2020 el poeta Manuel Rico (Madrid, 1952) participó en el XVI #agostoclandestino #pandemicoyclandestino
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Rico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Rico. Mostrar todas las entradas
25.8.20
24.8.20
Cita con la poesía de Ernesto Suárez y Manuel Rico en Agosto Clandestino
Martes 25 de agosto de 2020
12:00h (España): Ernesto Suárez
20:00h (España): Manuel Rico
Cita con la poesía de Ernesto Suárez y Manuel Rico en Agosto Clandestino
#agostoclandestino propone un acercamiento a la poesía de Ernesto Suárez, que atesora un gran conocimiento sobre lo que importa de lo que se está escribiendo; y de Manuel Rico que nos remite a la intimidad y a la memoria como portadores fundamentales de lo vivido.

Condición de memoriaPara Antonio Méndez Rubiolo que no espero estálo que inexiste presente
lo que dejó de sersi ser significa
lugar y significaaparición eterna entonces del desasidodesaparecida su no huella
la nodel dañoporque siempre hay dañoy siempre y porqué

Como poeta ha publicado La densidad de los espejos (1997 y 2017), Premio Hispanoamericano Juan Ramón Jiménez, Donde nunca hubo ángeles (2003), Fugitiva ciudad (2012). Premio Internacional Miguel Hernández, y Los días extraños (2015). La mujer muerta (2000 y 2011), Los días de Eisenhower (2002), Premio Andalucía de Novela, Verano (2008), Premio Ramón Gómez de la Serna 2009 y Un extraño viajero (2016), premio Logroño 2015 de narrativa, son sus últimas novelas.
Es autor del ensayo Memoria, deseo y compasión (2001) sobre la poesía de Vázquez Montalbán y de los libro de viajes Por la sierra del agua (2007) y Letras viajeras (2016). En enero de 2019 se publicó libro, Escritor a la espera. Diarios de los 80.
También ha publicado, para la editorial Cátedra las ediciones críticas a Praga y Una educación sentimental, de Manuel Vázquez Montalbán (2001), y de Blanco Spirituals y Las rubayátas de Horacio Martín, de Félix Grande (1998).
Dirige, desde 1998, la colección de poesía de Bartleby Editores y desde mayo de 2015 es presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE).
Ríos de la vida
No atenazar la vida, nos dijeron.No estremecerse sino en la ausenciaque el olvido dibuja..Dar de lado a los gestos que la encienden,a las aguas donde nada la vidamás allá de la nada y sus dominios.
Fue un ciego aprendizaje el que intentaronimponer, de rondón, en nuestra casa.Mas fue asedio inútil, vacío llamamiento .
Porque la vida explica. Y duerme. Y calla.Sueña y llora y destila, como sangre,esa coloración exactaque tinta la palabra cuando busca la luzo se torna en poema.
Tiene aromas y filtros y cabellosal viento. Es un dominio compartido,cuenco que nos contiene y que conjuralas viejas propensiones al silencio.
No atenazar la vida. Qué delitoinvitarnos a ello. Qué malsanainclinación tentarnos, acosarnoscon el envés de la luz, con el bordeescondido de la luz, de la puertaque busca la intemperie y busca calley escapa de la lluvia y reinventa la vida.
Pero la vida era.Nos dejaba en la boca su agridulceconcierto, viejas huellas como pétalos mustiosdespués de la tormenta.
Y hoy ofrecesla voz trocada en tinta torturada,en el empeño de escarbar en la vida,en los ocultos ríos de la vida por encima del tiempo.
Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
La Covid-19 lo ha puesto difícil, esta vez somos nosotros los que queremos
nombrar a quienes siempre nos apoyan:
Gobierno de La Rioja,
Biblioteca de La Rioja,
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona,
Zarándula,
Renfe,
Café Bar El Dorado,
Asociación para la preservación
de la Memoria Histórica en La Rioja,
Hotel Gran Vía,
Café Teatro Sala Negra,
Santos Ochoa,
Limbo Escena,
Peñaclara,
y Restaurante La Meji.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Planeta Clandestino celebra los 50 años de «Sepulcro en Tarquinia» con dos encuentros con Antonio Colinas en colaboración con el festival Escenario Vivo
7 de marzo de 2025, viernes, 12:00 h. IES Rey Don García. Nájera. Encuentro con estudiantes. 19:00 h. Biblioteca de La Rioja. Log...