19.11.21
José Luis Pérez Pastor publica la obra de teatro titulada «El amor es un relámpago»
6.11.21
Julia Sáenz Ibáñez, José Luis Pérez Pastor y Rubén Navajas Bonafaux son los ganadores del concurso de microrrelatos «V Centenario»
Los premios del certamen, organizado por la Federación de Asociaciones de Vecinos de Logroño y la Trapería de Klaus, son un lote de libros en cada categoría valorado en 200€ (editados por Trapería de Klaus, Ediciones del 4 de Agosto y el Instituto de Estudios Riojanos) y un diploma acreditativo.
29.8.21
«La redención de las provincias», de José Luis Puerto
El poeta, traductor y editor español, José Luis Puerto, Premio Castilla y León de las Letras en 2018) ha escrito sobre nuestro humilde trabajo el artículo La redención de las provincias, publicado el Domingo, 29 de agosto de 2021 en Salamanca rtv al día:
«Uno de estos días de atrás, nos sorprendía, viendo el telediario televisivo de una de las cadenas españolas, la noticia que se daba sobre la aparición de una pequeña y deliciosa edición de ‘Tierra y luna + Un poeta en Nueva York (conferencia-recital)’, de Federico García Lorca, en edición riojana, realizada por Hilario Jiménez Gómez, editada en Logroño, por ‘ediciones del 4 de agosto’.
En tal informativo de televisión, sacaron una imagen de la portada de la obra lorquiana. Enseguida reconocimos que pertenecía a la colección –en la que nosotros publicáramos una plaquete o cuaderno poético hace años– “Planeta Clandestino”, de tal pequeña editorial riojana.
Hace ya años, los poetas riojanos Enrique Cabezón, José Luis Pérez Pastor y otros miembros de tal grupo, nos invitaban a realizar una lectura, en Logroño, en su universidad, con motivo de la edición de nuestra plaquete, que ellos mismos nos editaran.
Desde entonces –y aún desde antes, debido a los encuentros poéticos de aquí y de allá, en los que los autores nos vamos conociendo–, tengo una estupenda amistad con unos poetas, que, aparte de realizar cada uno de ellos una obra estimable y valiosa, realizan en su tierra una labor cultural encomiable.
Porque, desde las provincias, siempre se ha realizado y se sigue realizando en nuestro país, una labor cultural, no siempre reconocida como se debiera. Es lo que ocurre en Logroño, con esta pequeña y deliciosa, así como artesanal y humilde, de una belleza franciscana, colección de poesía titulada “Planeta Clandestino”, que constituye como una suerte de baúl o de contenedor de los nombres más significativos de la poesía española del último cuarto del siglo XX y de los inicios del XXI.
Ahora –el libro se publicó en 2020 y, en doble volumen, unificado en una suerte de carpeta, con los números 224-225 de la indicada colección–, se incorpora nada menos que Federico García Lorca a este proyecto lírico riojano y con una obra mayor de la poesía española y universal del siglo XX: ‘Poeta en Nueva York’, con todos los problemas textuales que acarrea, de los que habla Hilario Jiménez Gómez, autor de la introducción.
Traemos hoy tal proyecto a nuestra columna, como ejemplo de esa labor cultural ejemplar que se realiza en nuestras provincias y que tantas veces pasa desapercibido y sin reconocimiento alguno.
Tarea ejemplar la de Enrique Cabezón, José Luis Pérez Pastor y la de los poetas riojanos que, junto a ellos, vienen desarrollando desde hace ya lustros una hermosa tarea editora en esta colección de “Planeta Clandestino”, con las actividades complementarias de lecturas y encuentros poéticos que la han acompañado.
José Ortega y Gasset, en título homónimo, hablaba de ‘La redención de las provincias’. Nuestras provincias se vienen redimiendo, en nuestra historia contemporánea, a partir de proyectos de esa minoría de ciudadanos lúcidos, que, en lugar de entregarse a la vida rutinaria, mantienen viva la llama de la cultura y de las obras bien hechas, que nos dan sentido a todos».
27.8.21
Lectura de poetas riojanos en memoria al poeta Pedro José Sáez Alfaro
26.8.21
Recital poético y presentación de los cuadernos clandestinos «Parte meteorológico» de la riojana Nuria Ruiz de Viñaspre y «La parte predominante del caos» del navarro Mikel Sanz Tirapu
18.8.21
El riojano Antonio Alfaro Sánchez presenta su libro «Criaturas y antenas» en #agostoclandestino
17.8.21
«Los últimos días de García Lorca», a cargo de Miguel Caballero
16.8.21
Presentación de «Tierra y luna», a cargo de Hilario Jiménez Gómez
Presentación de «Tierra y luna», a cargo de Hilario Jiménez Gómez
Desde las primeras noticias de este manuscrito, fruto de la investigación de Eutimio Martín en 1972, hasta que Jiménez Gómez se encarga de su reciente edición crítica de Poeta en Nueva York (Sial, 2020), sabemos muy poco de Tierra y luna, pero la localización del manuscrito en el reverso del poema mecanografiado «El niño Stanton» cambiará esta situación para siempre. Se trata de un índice que dará luz a la reconstrucción del libro. Una anotación, presumiblemente de 1933, donde Lorca copia a mano una lista de diecisiete poemas. Tras cada uno de ellos anota el número de páginas que ocupa. Tal descubrimiento nos permite rastrear el destino de los poemas de Tierra y luna: diez de los poemas formaron parte de Poeta en Nueva York, tres de Diván del Tamarit y cuatro son los que quedaron adscritos al proyecto Tierra y luna.
Hasta aquí lo que sabíamos hasta la edición de este libro. Sin embargo, a finales de 1935, Lorca vuelve a referirse al libro en una entrevista: «tengo inéditos seis libros de versos y todo mi teatro sin publicar. […] Poeta en Nueva York está terminado desde hace mucho tiempo. En multitud de ocasiones he leído fragmentos de él. Ya está puesto a máquina y creo que dentro de pocos días lo entregaré. […] Los títulos de esos cinco libros son: Tierra y luna, Diván del Tamarit, Odas, Poemas en prosa y Suites». Hilario Jiménez se pregunta con inquietud en el prólogo de la obra por qué Lorca vuelve a referirse a Tierra y luna una vez cerrado Poeta en Nueva York. ¿Duda de su decisión de reunir en un solo libro aquellos tres manuscritos? ¿Si no le hubiesen asesinado hubiese seguido trabajando en un segundo poemario americano? ¿Hubiese crecido el número de poemas? Preguntas que quedarán sin respuesta.
La edición de Ediciones del 4 de Agosto, en su colección de cuadernos poéticos Planeta Clandestino, es una oportunidad de oro que nos obliga a leer con otra perspectiva el ciclo americano de García Lorca. Se trata de la primera vez que podemos asomarnos a Tierra y luna tal y como lo concibió el poeta, aclarando uno de los conjuntos poéticos más ambiciosos y trascendentales de nuestra lengua. Nos ilustra sobre el método del trabajo del poeta, esclarece el proceso de escritura de uno de nuestros genios, nos permite leer el libro al que Lorca nunca renunció tal como lo imaginó y quería. (...) Tierra y luna se cierra con «Omega (poema para muertos)», poema que daría origen y título a, tal vez, el acercamiento musical más impresionante jamás realizado a la obra de Federico y a uno de los discos más relevantes del añorado Enrique Morente. «Omega» está a punto de cumplir veinticinco años. Hace unos días comenté con uno de los responsables de aquel monumento sonoro, Antonio Arias (que también estará presenta en esta edición de #agostoclandestino), de Lagartija Nick, la noticia de la edición de este libro: «Hasta cierto punto desconocido», me dijo. Y tanto, dado que, hasta la aparición de este libro, los lectores de Federico ajenos al mundo académico solo conocían cuatro poemas bajo ese título, y tal vez la noticia que nos legó el profesor Martín.
Vuelvo a la imagen de Etxeberria, al que he nombrado más arriba. Un médico forense es quien determina el origen de las lesiones y la causa de la muerte de unos restos para auxiliar a jueces y tribunales y, si así fuese necesario, administrar justicia a los responsables si los hubiera. Algo así ha hecho Hilario Jiménez con su seriedad habitual: ha reconstruido un libro que el crimen, que fue en Granada, ¡en su Granada!, nos arrebató y viene hoy a auxiliar a los lectores y a dar una perspectiva más fidedigna y rigurosa a la obra de Federico García Lorca.
13.8.21
Un poema para Luis. Los poetas riojanos leen un poema en memoria de Luis Ruiz Dueñas
Planeta Clandestino celebra los 50 años de «Sepulcro en Tarquinia» con dos encuentros con Antonio Colinas en colaboración con el festival Escenario Vivo
7 de marzo de 2025, viernes, 12:00 h. IES Rey Don García. Nájera. Encuentro con estudiantes. 19:00 h. Biblioteca de La Rioja. Log...