27.7.15

Agosto Clandestino recupera los poemas de Luis Buñuel

Imágenes integradas 2
Martes, 28 de julio de 2015.  Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona.
Logroño
. 20:15h.

Entrada: 2,5€. Recital previo de Ricardo Romanos.
#agostoclandestino programa una jornada en recuerdo de la obra de los aragoneses Luis Buñuel y Pepín Bello

La Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona colabora de nuevo con #agostoclandestino, dedicará la primera sesión al inmortal director de cine calandino y al intelectual y escritor oscense Pepín Bello.

En la sesión se emitirá Un chien andolou de Luis Buñuel y se presentará la reedición de su libro de poemas. También podremos disfrutar de Pepín Bello, el hombre que nunca hizo nada de Álvaro Merino, con el que además podremos charlar sobre su trabajo.

Aunque Buñuel fue siempre muy hostil con aquellos que intentaban buscar significados a sus películas, llegando a afirmar en alguna entrevista que carecían de él, resulta fácil leer Un perro andaluz en clave psicoanalítica y autobiográfica. En realidad, su opinión sobre el psicoanálisis tenía que ser necesariamente pobre: Jung había dicho que Un perro andaluz era un caso claro de esquizofrenia y el director de un conocido centro psicoanalítico en Chicago que quería dar trabajo a Buñuel se declaró horrorizado tras ver la película. 

Antes de empezar, hay que saber que la relación entre Buñuel, Dalí y Lorca fue algo tormentosa. Buñuel era el heterosexual prototípico, boxeador, juerguista y sádico. Dalí fue un onanista compulsivo que padeció siempre un temor atroz hacia el sexo femenino, temor que terminaría por convertirse en pánico e impotencia. Lorca era conocido por su complicada homosexualidad. Estuvo enamorado de Dalí pero sus sentimientos provocaron en el artista catalán la reacción contraria: rencor y desprecio. Dalí y Buñuel quisieron atacar a Lorca ya en el título, Un perro andaluz, y también con la escena en que un andrógino es atropellado en la calle con gran alborozo del protagonista, que mira desde la ventana. Tras el atropello del invertido el protagonista se siente liberado y se dispone a forzar a su pareja. Naturalmente, aunque Lorca se sintió atacado por la película, Buñuel negó que hubiese referencia alguna al poeta andaluz. 

A continuación la  protagonista se defiende del deseo de su galán tomando una raqueta con forma de cruz de la pared y amenazando con golpearlo. Esta cruz simboliza obviamente a la moral católica. Al protagonista le resulta imposible vencerla pues debe cargar con todo el peso de la cultura occidental (los pianos, los curas, los burros putrefactos) que ha sido siempre enemiga del cuerpo. 

Cuando consigue magrear algo a su pareja cae enfermo pues la educación ha convertido al deseo sexual en un veneno para nuestra conciencia. Comienza entonces una representación del conflicto edípico. La figura del padre está simbolizada por el sujeto que sólo se ve de espaldas, lleva traje y sombrero, y que lo castiga cara a la pared. Resulta curioso que cuando llega a la casa y toca el timbre aparecen los brazos de un camarero agitando una coctelera. Un toque de humor genuinamente surrealista y un elogio de los bares y el alcohol a los que Buñuel amaba. El protagonista supera el Edipo cuando consigue transformar los libros en pistolas y liquidar definitivamente a su padre. A partir de ahí es libre de nuevo para satisfacer sus deseos y acosar a la amada.

Las hormigas en la palma de la mano son idea de Dali. Simbolizan el deseo sexual.  Las hormigas en la palma de la mano son idea de Dalí. Simbolizan el deseo sexual.  La última oportunidad para consumar su amor se representa mediante un curioso juego de imágenes. Mientras ella mira a su galán, él pierde su boca (al estilo de Matrix), ella se pinta los labios y a él le crece vello púbico en el rostro que toma el aspecto de un genital femenino. Esta clara propuesta de sexo oral, antiburguesa por no ser práctica reproductora, es rechazada por la protagonista que saca la lengua y huye. Mientras cierra la puerta atrapa la mano llena de hormigas del galán. 

Finalmente logra escapar y aparece repentinamente en una playa donde encuentra a un apuesto bañista, que en lugar de enseñarle hormigas en el hueco de la mano le enseña un reloj. Podemos relacionar la sensación de hormigueo con el deseo sexual y la mano con el instrumento de la masturbación. Además era un lugar común de la época la advertencia de que si te masturbabas demasiado te crecerían pelos en la palma de las manos. Un bañista con reloj y sin hormigas representa poca pasión, trabajo fijo, sueldo interesante, vacaciones de verano, en fin, un buen partido. Ella olvida pronto a su verdadero amor y, como todas las mujeres, elige antes la seguridad económica que la pasión. Este episodio, además de tener un cierto aire misógino, puede leerse como una crítica de Buñuel al matrimonio burgués, institución enemiga del amor. Pueden comprobarse sus consecuencias en el plano final de la película. La escena final está inspirada en el Ángelus de Millet. Dalí interpretaba esta obra de Millet de un modo curioso: “el personaje femenino representaba la postura expectante y preliminar de la hembra de la Mantis religiosa antes de devorar al macho. Dalí confesó que en su juventud en Madrid -viví bajo el terror del acto del amor, al que confería caracteres de animalidad, de violencia y de ferocidad extremas. Siempre he pensado que el destino del macho de la Mantis ilustraba mi propio caso frente al amor”. (Román Gubern: Proyector de luna)


Pepín Bello fue el último testigo vivo de los famosos amigos de la Residencia de Estudiantes de Madrid, entre los que se encontraban muchos miembros de la generación del 27 como Lorca, Dalí, Alberti y Buñuel, de quienes fue un íntimo amigo y con los que mantuvo relación durante toda la vida de estos. Con Federico García Lorca compartió habitación durante algunos meses de cursos sucesivos en la mencionada Residencia de Estudiantes. Pepín Bello es conocido como «el fotógrafo de la generación del 27», por haber realizado la gran mayoría de las fotos que se conservan de aquel momento, tanto durante el periodo en que convivieron en Madrid como de los encuentros que tuvieron en lugar durante el final de la década de 1920 y el comienzo de la guerra civil en 1936.

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xat1/v/l/t1.0-9/11220080_1632961386950162_3856001223374572306_n.jpg?oh=d5a3a2e4bfdd22f0fec073f1dc30cc39&oe=56582271

Luis Buñuel
(Calanda, Teruel, España, 22 de febrero de 1900 - Ciudad de México, México, 29 de julio de 1983) Luis Buñuel Portolés era el mayor de siete hermanos, hijo de un ferretero llamado Leopoldo Buñuel y de María Portolés, mujer que solamente tenía diecisiete años cuando contrajo matrimonio con Leopoldo, casi treinta años mayor que ella. 

Después de estudiar con los Jesuitas, recibiendo una educación religiosa que le marcaría en su devenir personal y artistico, Buñuel se trasladó a Madrid en 1917 para iniciar la carrera de Ingeniería Agrónomo, instalándose en la Residencia de Estudiantes en donde entabló amistad con Salvador Dalí y Federico García Lorca. 

En la capital de España Buñuel abandonó Ingeniería para terminar licenciándose en Filosofía y Letras.  Con el incipiente mundo del celuloide en auge fue la visión de la película Las Tres Luces (1921), obra de su gran ídolo cinematográfico, el director alemán Fritz Lang, el detonante para que Luis Buñuel comenzara a dedicarse al séptimo arte. 

En el año 1925 Buñuel contrajo matrimonio con Jeanne Rucar, con quien tuvo dos hijos: Juan Luis y Rafael.  Tras ocuparse como asistente de dirección y guionista de Jean Epstein y Mario Nalpas, y estudiar técnica cinematográfica en la Academia de Cine de París, Buñuel realizó junto a Dalí el famoso corto experimental Un Perro Andaluz (1928), título que se convirtió inmediatamente en pieza clave en la historia del cine por su inmersión en el estilo surrealista.

El surrealismo en los años 20 desarrolló una creatividad intelectual plena de imaginería visual que destrozaba los tradicionales conceptos de expresión y narrativa, concediendo una importancia esencial a los mundos oníricos como reflejo de una lógica que dormita bajo la capacidad subsconciente del individuo. La obra clave y comienzo del cine surrealista fue la citada Un Perro Andaluz, en donde salvajemente se rechazan los valores fílmicos prevalentes y se acometía una nueva forma de narrar dentro de la capacidad coherente de la imaginería surrealista, de extraordinaria fuerza visual que sirvió para provocar ansiedad en el espectador, una autocapacidad creativa propia y para subvertir la realidad cotidiana. 

Tras Un Perro Andaluz Buñuel dirigió obras tan significativas como La Edad De Oro (1930), una sátira surrealista recibida con entusiasmo por la crítica del momento, lo que le supuso una oferta de la Metro Goldwyn Mayer. 

Tras viajar a Hollywood sin rodar con el estudio del león, Buñuel regresó a España para rodar el documental Las Hurdes/Tierra Sin Pan (1932), censurado en España, y varios trabajos como productor. 

Con el estallido de la Guerra Civil española el autor aragonés se exilió en el continente americano antes de colaborar con el gobierno republicano, para el que colaboró en un documental titulado España Leal En Armas.  Trabajó durante un período en el MOMA y pasó de nuevo brevemente por Hollywood sin terminar de llegar a concretar varios proyectos que manejaba.  Tras un largo período sin estrenar cine Luis Buñuel se asentó definitivamente en México, estrenando su primer film en tierras  aztecas, Gran Casino (1947), una película de encargo protagonizado por Jorge Negrete y Libertad Lamarque. En 1949 se nacionalizó mexicano, consiguiendo la doble nacionalidad junto a la española.  luis bunuel olvidados los picture pelicula  Después de Gran Casino estrenó títulos como la comedia El Gran Calavera (1949), Los Olvidados (1950), Susana (1951), con el protagonismo de Rosita Quintana, Don Quintín El Amargao (1951), Una Mujer Sin Amor (1951), Subida Al Cielo (1951), El Bruto (1952), la co-producción mexicano-estadounidense Robinson Crusoe (1952), Él (1953), con Arturo de Córdova y Delia Garcés, Abismos De Pasión (1953), La Ilusión Viaja En Tranvía (1953), El Río y La Muerte (1954) o La Vida Criminal De Archibaldo De La Cruz o Ensayo De Un Crimen (1955), fenomenal comedia de humor negro con Ernesto Alonso como protagonista. 

Su cine, surreal, original, simbólico, abordó diversos géneros y subgéneros, como farsas, sátiras, comedias negras, dramas de corte neorrealista o pasionales melodramas, enfocando sus puyas críticas principalmente en el catolicismo y la burguesía.  Admirado tanto en Hollywood como en Europa, Buñuel, en muchas ocasiones ayudado en el guión por Luis Alcoriza, trabajó a partir de mediados de los años 50 también en el viejo continente, principalmente en Francia. 

En el año 1955 rodó Así Es La Aurora, una película franco-italiana protagonizada por Lucía Bosé y George Marchal. Más tarde con capital galo y mexicano estrenó La Muerte En El Jardín (1956), con Simone Signoret, Marchal, Michel Piccoli y Charles Vanel. En 1959 filmó con el protagonismo de Paco Rabal Nazarín (1959), adaptación de Benito Pérez Galdós, uno de sus escritores favoritos, y Los Ambiciosos (1959), co-producción franco-mexicana con la pareja María Félix y Gerard Philipe.  Tras dirigir La Joven (1960), drama realizado con producción estadounidense, Buñuel fue invitado por el gobierno español para dirigir Viridiana (1961). El film, una sátira religiosa con un enfoque pesimista del ser humano, se convirtió en un escándalo, siendo de nuevo censurado por la Iglesia católica. La película, protagonizada por Fernando Rey, Silvia Pinal y Paco Rabal, ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes. 

El Ángel Exterminador (1962), película con Silvia Pinal de nuevo como principal protagonista, fue otra brillante sátira, ahora con la burguesía como punto de mira. 

Diario de una camarera
(1964), con Jeanne Moreau, adaptó de manera estupenda el libro homónimo de Octave Mirbeau. En 1965 rodó su última película mexicana, Simón Del Desierto (1965), una divertida sátira con la religión de nuevo como principal protagonista y el protagonismo de Francisco Reiguera.

Catherine Deneuve fue la hermosa protagonista de Belle de Jour (1967), drama erótico con ribetes surrealistas que se convirtió en uno de los títulos más sobresalientes de su carrera. Los años 60 concluyeron para Buñuel con La Vía Láctea (1969), film episódico sobre las vivencias de dos peregrinos. 

Galdós volvió a ser adaptado por Buñuel en Tristana (1970), película que estaba protagonizada por Fernando Rey, Catherine Deneuve y Franco Nero. Rey fue un actor asiduo de Luis Buñuel y en casi todas sus apariciones la obsesión sexual fue la base de su comportamiento, por ejemplo en Ese Oscuro Objeto Del Deseo (1977), última película de Buñuel en la que empleó a dos actrices, Angela Molina y Carole Bouquet, para un único papel. 

Con anterioridad Fernando Rey también había protagonizado El Discreto Encanto De La Burguesía (1972), película que consiguió el Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Buñuel, tanto en este título, como en Ese Oscuro Objeto Del Deseo, logró ser nominado al premio Oscar como mejor guionista.  Cuando le fue concedido este Oscar, George Cukor organizó una cena homenaje a Buñuel en noviembre del año 1972 a la que asistieron personajes tan importantes del mundo del cine como Alfred Hitchcock, George Stevens, John Ford, William Wyler, Robert Mulligan, Robert Wise, Billy Wilder o Rouben Mamoulian. 

Su penúltima película como director, antes de Ese Oscuro Objeto Del Deseo, fue El Fantasma De La Libertad (1974), uno de sus títulos más vanguardistas.  Luis Buñuel falleció en Ciudad de México el 29 de julio de 1983 tras padecer cirrosis. Tenía 83 años.

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xpf1/v/t1.0-9/11703186_1632964526949848_6752119817176434796_n.jpg?oh=40f8d68a8621e920493f2787b8171a79&oe=56561ABF

José Bello y Lasierra (Huesca, 12-V-1904 - Madrid, 11-I-2008). Más conocido como Pepín Bello. Su padre, el ingeniero Severino Bello, era buen amigo de Joaquín Costa, como no podía ser menos tratándose de un auténtico militante en cuestiones de política hidráulica: él fue el artífice de los pantanos de La Peña y La Sotonera, entre otros, y responsable del Canal de Isabel II en Madrid al trasladarse a esa ciudad. La amistad de Costa con su padre no fue ajena, pues, al ingreso en la Residencia de Estudiantes de ese peculiarísimo personaje que fue y sigue siendo Pepín Bello.

Allí ingresan por recomendación de don Joaquín los tres hermanos Bello (Manuel, Severino y José), apuntalando con su veteranía el nutrido grupo aragonés de la Residencia: Juan Vicéns, Julio Jordana de Pozas, Miguel Catalán (casado posteriormente con Jimena Menéndez Pidal y padre de Diego Catalán, por lo tanto) y Luis Buñuel. 

Hombre de increíble humor y enorme agilidad mental, Pepín Bello puede ser definido como un surrealista nato y avant la lettre que, a pesar de no haber dejado apenas obra escrita, está presente a través de otros creadores que sí han manifestado sus ideas e influencia como levadura activa en el cine, la pintura y la literatura. Ése es el caso de Luis Buñuel, Federico García Lorca y Salvador Dalí. 

Este efecto de levadura le ha sido reconocido por testigos de primera mano y magnitud, como Santiago Ontañón, quien ha declarado: «Recuerdo que Pepín Bello, el genial Pepín Bello, que tanta influencia ejercía sobre todos nosotros, y en especial sobre Lorca y Dalí, inventó un día los carnuzos y su definición correspondiente, rápidamente aceptada y puesta en circulación inevitablemente en nuestras conversaciones en aquellos años veinte. Carnuzo era toda forma o apariencia desagradable, sólida y carnosa, repugnantemente muerta. Pues ese burro muerto que creo que aparece sobre un piano en Un perro andaluz tampoco es una idea daliniana, sino que es en realidad una aportación indirecta de Pepín Bello. Cualquiera del grupo que hoy sobreviva sabe perfectamente que esta secuencia de Un perro andaluz no es más que un carnuzo de Pepín Bello escenificado; pero idea original de Dalí, en absoluto» (Crónica 3, Madrid, marzo 1986, núm. 2).  Santiago Ontañón ya había reiterado estas afirmaciones en el libro de Max Aub, Conversaciones con Buñuel (pp. 319 y 320), donde otros testigos confirman sus palabras, como Francisco García Lorca, parcialmente («Pepín era una gran persona, fundamental en aquel grupo, en aquella época», p. 274) y, de forma total, Rafael Alberti: «Fue muy larga la relación Buñuel-Dalí, y también con Pepín Bello, porque Pepín Bello tuvo una influencia muy grande en ellos. Pepín Bello era un tipo genial. Era un transeúnte que iba por la Residencia, que había sido residente; muy gracioso, muy agudo, al que se le ocurrían cosas extraordinarias. Todo esto de los burros y de los pianos, muchas de esas cosas, eran de Pepín Bello. Eso, Buñuel lo sabe bien. Pepín Bello estaba lleno de imaginación, y eso del putrefacto y todas esas cosas, muchas de ellas eran de Pepín. Fue entonces cuando Dalí dibujó el putrefacto y todas esas cosas; pero el que había hablado más de todo eso y se pasaba el tiempo por las calles sin hacer nada era Pepín, haciendo el putrefacto. Inventando...» (p. 287).

Y no sólo los testimonios retrospectivos conceden este papel a Pepín Bello. También fue afirmado, y por escrito, estando vivos los tres grandes artistas implicados, Buñuel, Lorca y Dalí. Nada menos que José Bergamín, y en el órgano cuasi-oficial de las vanguardias en España, La Gaceta Literaria, al hablar del surrealismo como tendencia de época, cita a los españoles y la resonancia que van alcanzando, «la que ha pretendido darle en algunos, poco logrados, intentos: José María Hinojosa y, probablemente, a través de éste o de otras preocupaciones pictóricas equivalentes, Federico García Lorca y el pintor catalán Salvador Dalí, menos originales, menos auténticos, sin duda, en esto que su iniciador y casi maestro extraliterario, José Bello y Lasierra, nuestro amigo» (La Gaceta Literaria, 1-II-1929, p. 1). 

Buñuel también le reconoció gustoso a Pepín Bello en su día (luego se distanciaron) el carácter de surrealista innato, convirtiéndolo en su confidente más íntimo durante los años parisinos (1925 a 1930) a través de una interesantísima correspondencia que no tiene desperdicio. Valga este ejemplo; le dice Buñuel a Pepín Bello en carta desde París fechada el 17 de febrero de 1929: «Queridísimo Pepín: Recibo tu lacónica carta en la que me pides te diga sobre qué tema puedes escribir el artículo para El Amic de les Arts. Ya te dije que nos gustó muchísimo tu enumeración de las cosas que te gustan y que Dalí las iba a enviar al Amic... Yo creo que es por ese camino por el que debes trabajar, teniendo la seguridad de que llegarás a hacer cosas muy buenas... Estoy seguro de que cuando estemos juntos podré ayudarte eficacísimamente. Estoy seguro también de que harás cosas muy buenas. En el fondo tú has sido siempre un surrealista y nada más que eso, y ya es bastante...». 

Buñuel rendiría homenaje a Pepín Bello a través de varios de sus escritos y películas. Quizá el más claro sea La agradable consigna de Santa Huesca, que narra las andanzas y desventuras de un trozo de carne en que puede reconocerse a modo de chiste privado tanto el carnuzo de Pepín Bello como la pierna resucitada de Miguel Pellicer según el archifamoso milagro de Calanda. También merece ser recordada la Carta a Pepín Bello en el día de San Valero, dedicada esta vez al terrible cierzo zaragozano en un feroz registro de humor surrealista. 

Tampoco son ajenos a la influencia de Pepín los maristas que aparecen en Un perro andaluz y La edad de oro, sacados en buena medida de un caligrama publicado por él en L´Amic de les Arts. 

Pero la huella mayor y más perceptible de Pepín Bello en Buñuel puede rastrearse en la tragicomedia Hamlet, que escribieron juntos en 1927, y que Buñuel montó con un grupo de amigos en el «Café Select» de Montparnasse. Es una de las piezas pioneras del teatro surrealista en España, y en ella están en embrión muchas ideas posteriores que el cineasta de Calanda desarrollaría en sus filmes. 

En definitiva, el caso de Pepín Bello es uno de esos extraordinarios ejemplos de carisma personal que alcanza a nutrir obras tan relevantes como las de Dalí, Lorca o Buñuel, cediendo ideas generosamente (despreocupándose de su paternidad y de dejar constancia de ellas), y propiciando un clima de hallazgos e invenciones decisivo para la implantación en España de algo así como un surrealismo autóctono, presidido siempre por un peculiar e intransferible sentido del humor. El 1 de junio de 1999 recibió un homenaje en el Casino de Huesca para celebrar su 95 cumpleaños organizado por la revista Trébede en el que intervinieron entre otros Agustín Sánchez Vidal y el director de la Residencia de Estudiantes, José García Velasco. Pero el premio más importante desde esta comunidad fue la concesión del Premio Aragón en la festividad de San Jorge del 2004.



Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Gobierno de La Rioja
IRJ, Instituto Riojano de la Juventud
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Colaboran:
Renfe
UNIR, Universidad Internacional de la Rioja
Biblioteca de La Rioja
Hotel Gran Vía
Restaurante La Mejillonera
República del Arte
Peñaclara
Limbo Escena
Librerías Santos Ochoa
Spoonful Magazine
Cross Business
Viena Espolón
Zarándula
Café Bretón
El Dorado Café Bar

Imágenes integradas 4

23.7.15

Berceo rinde homenaje a Gonzalo, el primer poeta en lengua castellana de nombre conocido

Imágenes integradas 2
Viernes, 24 de julio de 2015.  Local Vergegio.
Berceo
. 20:00h.

#agostoclandestino homenajea a Gonzalo de Berceo en el lugar que lo vio nacer

La profesora de la Facultad de Educación, Rocío Arana, pondrá el broche final a la participación de UNIR en #agostoclandestino. Esta vez será en el Local Vergegio de Berceo, la localidad que vio nacer al gran poeta Gonzalo de Berceo. La docente recitará poemas del autor y también de otros autores más recientes como Gerardo Diego, Luis Alberto de Cuenca, etc. en los que hace referencia al propio Gonzalo de Berceo.

Antonio Machado escribió sobre Gonzalo de Berceo: Su verso es dulce y grave: monótonas hileras / de chopos invernales, en donde nada brilla; / renglones como surcos en pardas sementeras, / y, lejos, las montañas azules de Castilla. No sólo el menor de los Machado e
scribió sobre él (“Mis poetas”), varios autores modernos y contemporáneos han escrito en homenaje a Berceo: Ramón Pérez de Ayala (poema “La paz del sendero”), Rubén Darío (“A Maestre Gonzalo de Berceo”) o Manuel Machado (“Retablo”), por ejemplo.

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xpt1/v/t1.0-9/10433067_1521256528120649_2416836469388661574_n.jpg?oh=0d106ecd1bf7fe035c4e649c5c496328&oe=561B4A27

Gonzalo de Berceo (Berceo, Logroño, hacia 1195 - Monasterio de San Millán de la Cogolla, hacia 1268) Escritor medieval que fue primer poeta en lengua castellana con nombre conocido. 
Fue clérigo y vivió en el monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja), donde se ordenó sacerdote, y en el de Santo Domingo de Silos (Burgos). En el monasterio de San Millán de la Cogolla ofició como clérigo secular, y llegó a ocupar los cargos de diácono (hacia 1120) y presbítero (hacia 1237). 
Es el primer representante del llamado «mester de clerecía», escuela medieval de hombres de letras (una calificación que en aquella época casi coincidía con la de sacerdote) cuya principal aportación fue la difusión de la cultura latina. Berceo inauguró la senda de la poesía erudita, en contraposición con la desarrollada por la poesía épica popular y la de los juglares. 
Sus obras, escritas en cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos monorrimos) como era habitual en el «mester», son estrictamente religiosas y se suelen clasificar en tres grupos: vidas de santos, obras marianas y obras de temática religiosa más amplia, de tipo doctrinal. Los poemas hagiográficos, sobre santos locales (Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos y Vida de Santa Oria), se basan en fuentes latinas y en tradiciones del propio monasterio. 
Las dos primeras siguen una idéntica estructura tripartita: la primera parte cuenta la vida del santo, la segunda relata los milagros que el santo realizó en vida y la tercera los realizados tras su muerte a personas que rogaron su favor. No hay duda de que, además de la finalidad moral del conjunto, las terceras partes obedecían al propósito de atraer peregrinos a los monasterios de San Millán de la Cogolla y de Santo Domingo de Silos, donde se hallaban enterrados los santos. 
El grupo de obras marianas cuenta con tres títulos fundamentales: Loores de Nuestra Señora, Milagros de Nuestra Señora y Duelo de la Virgen. Los poemas religiosos de naturaleza doctrinal son El martirio de San Lorenzo, El sacrificio de la misa y Los signos que aparecerán antes del Juicio. 
Destaca entre sus obras los Milagros de Nuestra Señora, llena de notas folclóricas y detalles cómicos. Inspirada por una colección de milagros en latín, está compuesta por una introducción alegórica y veinticinco poemas que cuentan milagros atribuidos a la Virgen, descrita como un personaje cercano que ampara a los fieles. Berceo, en su ánimo de acercarse al pueblo, se hizo portavoz de una religiosidad emotiva y llena de sucesos con la que fácilmente podían identificarse sus oyentes, alejándose así de la aridez teológica propia de los tratados latinos. 
Probablemente difundida de forma oral por los juglares, su obra tiene un claro objetivo didáctico y moral, y se caracteriza por un tratamiento sencillo y popular del lenguaje. A menudo Berceo hace referencia a sus propios avatares biográficos y da muestras, con su expresión realista y auténtica, de su gusto por la recreación de detalles pintorescos y cotidianos. Su forma de narrar los sucesos religiosos y de intentar acercarlos al pueblo mediante un estilo y una forma de sentir humilde y sencilla hizo de Berceo un autor de gran valor simbólico para la Generación del 98.
(www.biografiasyvidas.com)

Imágenes integradas 1

Rocío Arana Caballero
(Sevilla, 1977), es licenciada en Filología Hispánica y doctora en Ciencias del espectáculo por la Universidad de Sevilla. Ha realizado su tesis doctoral sobre Calderón de la Barca, colaborando con el Grupo de Investigación Siglos de Oro (Universidad de Navarra.)  Ha publicado diversos libros, capítulos de libros y artículos en revistas científicas atendiendo a tres líneas de investigación: Calderón de la Barca, poesía actual andaluza y literatura infantil. Desde 2011 es profesora asociada en la Universidad Internacional de La Rioja, UNIR, donde imparte clases de Didáctica de la Literatura y dirige Trabajos de Fin de Grado en la Facultad de Educación. Ha participado como crítica literaria en la revistas Poesía digital (2006-2008) y Fábula (2011-2014). Ha participado en diversos talleres de creatividad literaria. Ha publicado cuatro poemarios: Magia (Númenor, 2002),  Pampaluna (Colección Adonáis, 2004), por el que recibió el premio Florentino Pérez Embid 2003, Mirar el fuego (Pre-textos, 2010) y La llave dorada (Colección Adonáis, 2013) por el que recibió un accésit del Premio Adonáis.  


Imágenes integradas 3

100% online, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) se caracteriza por tener un modelo pedagógico propio con una metodología que permite desarrollar una formación de calidad y personalizada. Los alumnos reciben clases online en directo, se imparten más de 1.350 clases online semanalmente. El estudiante tiene un tutor que le acompaña y ayuda durante toda su carrera y dispone de un campus virtual con la tecnología más innovadora y los recursos académicos que necesita.
En la actualidad UNIR tiene más de 20.000 alumnos, de los cuales 5.000 son latinoamericanos y 1.500 empleados (1.050 docentes e investigadores). Se imparten 17 Grados, 3 cursos de adaptación, 27 Másteres Universitarios y 33 Títulos Propios.
Fue aprobada oficialmente en el año 2009 y desde entonces se han graduado más de 11.140 estudiantes.    


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Gobierno de La Rioja
IRJ, Instituto Riojano de la Juventud
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Colaboran:
Renfe
UNIR, Universidad Internacional de la Rioja
Biblioteca de La Rioja
Hotel Gran Vía
Restaurante La Mejillonera
República del Arte
Peñaclara
Limbo Escena
Librerías Santos Ochoa
Spoonful Magazine
Cross Business
Viena Espolón
Zarándula
Café Bretón
El Dorado Café Bar

Imágenes integradas 4

22.7.15

Lourdes Cacho y Javier Gil Martín presentan su primer libro en el IRJ

Imágenes integradas 2

Jueves, 23 de julio de 2015. Instituto Riojano de la Juventud (IRJ)
Logroño. 20:00h.


Lourdes Cacho y Javier Gil Martín protagonizan la tercera jornada de #agostoclandestino


La naldense Lourdes Cacho y el madrileño Javier Gil Martín proponen dos lecturas diferentes del mundo en el que viven. En su poesía late, la vida rural y la vida de la gran urbe, en continua discusión sobre el sentido y la forma de la propia existencia respecto a lo cotidiano.
El acto será presentado por el poeta valenciano Víktor Gómez.


De la poesía de Lourdes Cacho ha escrito el poeta Desiderio C. Morga:
Lourdes Cacho se incorpora al panorama de las publicaciones poéticas precedida por una trayectoria más que cuajada en el asunto: su voz, ya entonada y reconocida, posee la claridad, el vigor y la sabiduría suficientes para contener el caudal de la emoción, tallar el predicado y ofrecer la alegría que entre los versos verdaderos siempre asoma con más pudor que estrépito. Por su parte, Miguel Ángel Muro, Doctor en filosofía y letras por la Universidad de la Rioja, Profesor titular de Teoría de la literatura y literatura comparada afirma: La autora se examina a sí misma como ser sensible y se muestra, sobre todo, en la tensión del temor a la falta de respuesta al ofrecimiento. Los ojos, los labios, la piel de quien habla en el poema son las partes del cuerpo que ofrecen y piden (casi exigen) correspondencia del otro, del compañero, del ser amado y deseado (aunque este orden sea discutible). Muchos de estos poemas dejan la impresión de clamar en el vacío (en la calle desierta, ante una puerta poco abierta), de modelar una ausencia. Hay tristeza, por ello, en muchos de estos versos, pero recibo como acierto que no haya regodeo en ella, que prevalezca la entereza y la tenacidad de la llamada.

Del libro de Javier Gil escribe el poeta y crítico Carlos Piera, profesor Emérito de la Universidad Autónoma de Madrid: Se habla de la poesía, si se habla, en las páginas culturales de los periódicos. Y lo que salta a la vista hojeándolas es que la cultura es un montón de cosas que aparecen semanalmente y que vienen a verse desplazadas por otro montón la semana siguiente, con ocasionales recuerdos para el producto que se juzga (redundantemente) duradero. Quien decide hacer cultura ya sabe a qué se apunta, y sabe que corre el riesgo de estorbar. Quien decide hacer poesía (y muchos, como Javier Gil Martín, nos dirán que eso no es una decisión, sino algo que te ha tocado hacer quieras que no) puede perfectamente entender que no ha decidido hacer cultura, sino otra cosa. Porque, digámoslo así, intenta hacer algo que no pueda decorar, ni contar significativamente en las listas semanales, algo que pretende en la medida de lo posible no ser un objeto, para dificultar al máximo la posibilidad de que estorbe. No describir, / desescribir lo visto.

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xpt1/v/t1.0-9/11666279_1632961420283492_7367392895403624914_n.jpg?oh=37284c7f32750f1d119accd808c8b6e8&oe=56476048

Lourdes Cacho Escudero (Nalda, La Rioja, 1970) escribe sobre sí misma: «Mi nombre es Lourdes. Tuve la suerte de crecer en las calles de un pueblo llamado Nalda. Creo que todavía llevaba dos coletas cuando escribí mi primer poema o quizás una, porque mi primo me tiraba de ellas constantemente. Bueno, el caso es que no sé si por ser mujer, o curiosa, comencé a mirar de otra manera todo lo que sucedía a mi alrededor y me hice amante de las palabras. Cuando uno se desnuda ante una página en blanco surge una complicidad indescriptible. Y aquí estoy, cómplice y poeta, contando con los dedos de la memoria de once en once sílabas. Me ha caído algún premio (Villegas, de Nájera, 2009 en poesía y 2011 y 2013 en relato; accésit de poesía en el Ateneo de Logroño, y en cuento en 2010 en el Certamen Nacional Con el mismo papel, Logroño) o quizás me haya tropezado con él, nunca se sabe, pero pasar por el lugar ideal en el momento preciso siempre es gratificante. También escribo relatos, quizás porque aspiro a ser como Machado y sueño en poesía y vivo en prosa y porque le prometí a mi abuela escribir su historia. Ahora precisamente estoy trabajando en un libro de cuentos con la editorial Punto de Vista Editores. Y colaboro en un periódico local de Nalda (Arco la Villa) y una revista (Cuadernos del Iregua).
“El tiempo merecido”
es mi primer libro de poesía. Muñoz Molina dice que un escritor escribe para confesarse y para esconderse y en “El tiempo merecido” yo hago ambas cosas. Tengo una secreta relación  con el mar y con  Sócrates, quizás porque su madre era matrona y yo soy enfermera y me llama particularmente la atención esa antítesis entre la vida y la muerte: su madre ayudaba a nacer y él se ayudó a morir.

Necesito oxigenarme en mis montañas para respirar con más claridad y no andar siempre por las nubes, por decirlo de otra manera, para amar en prosa. Y, por supuesto, mi estación preferida es el otoño.


https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xpf1/v/t1.0-9/10552513_1632961383616829_4727639480386904577_n.jpg?oh=303e6ce788ab6c538a5cb5c7673fd046&oe=56114F90

Javier Gil Martín (Madrid, 1981). Licenciado en Filología española, actualmente se dedica al subtitulado y edita (junto a Víktor Gómez y Miguel Fernández) las colecciones de poesía Instrucciones para abrir una caja fuerte, Señales de vida, Serie Itálica, los pliegos Manuales de instrucciones y la segunda serie de los Cuadernos Caudales. También junto a Víktor Gómez y Enrique Cabezón coordina la colección Once de poesía y ensayo para la editorial Amargord. Desde 2006 lleva la sección Versos para el adiós de la revista Adiós Cultural. Ha escrito los poemarios Motivos para después de la muerte y Propiedades del pájaro solitario (ambos inéditos y sin ganas ya de ver la luz) y el librito artesanal Lento naufragio (Libros del escorpión azul). Además, dos versos suyos fueron traducidos a una lengua tan lejana que ni recuerda cuál era.
 


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Gobierno de La Rioja
IRJ, Instituto Riojano de la Juventud
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Colaboran:
Renfe
UNIR, Universidad Internacional de la Rioja
Biblioteca de La Rioja
Hotel Gran Vía
Restaurante La Mejillonera
República del Arte
Peñaclara
Limbo Escena
Librerías Santos Ochoa
Spoonful Magazine
Cross Business
Viena Espolón
Zarándula
Café Bretón
El Dorado Café Bar

Imágenes integradas 4

20.7.15

"MORATA: Seis poemas, Seis obras de arte, Seis emociones" por Myriam Ferreira y Rocío Arana

Imágenes integradas 2
Martes, 21 de julio de 2015. Instituto Riojano de la Juventud (IRJ)
Logroño. 20:00h.

UNIR recita en el XI Agosto Clandestino

UNIR se suma a la undécima edición del Festival de Poesía ‘Agosto Clandestino’ con poesía y arte, de la mano de las profesoras Rocío Arana y Myriam Ferreira


La Universidad Internacional de La Rioja, UNIR, estará representada en la undécima edición del Festival de Poesía riojano Agosto Clandestino. Sus profesoras Myriam Ferreira y Rocío Arana participarán en la cita de referencia del panorama poético nacional y que contará, del 18 de julio al 5 de septiembre, con más de 40 autores. 

El día 21 de julio a las 20:00 horas, el tándem formado por Myriam Ferreira y Rocío Arana actuarán en el Instituto Riojano de la Juventud con "MORATA: Seis poemas, Seis obras de arte, Seis emociones". Como bien explica la profesora del Grado de Primaria de UNIR, Rocío Arana, "será un viaje a través de las seis emociones básicas Miedo, Odio, Rabia, Alegría, Tristeza y Amor". Mientras Arana recitará poemas alusivos a cada uno de estos sentimientos, la coordinadora del Grado de Humanidades de UNIR, Myriam Ferreira, los acompañará con una explicación de seis obras de arte seleccionadas. Su vehículo inspirador es la máxima del poeta clásico Horacio "Ut pictura poiesis'. "La poesía tiene que pintar la realidad. Nosotras lo haremos con emociones. No hay nada más real", concluía la profesora Rocío Arana.
Imágenes integradas 1

Rocío Arana Caballero
(Sevilla, 1977), es licenciada en Filología Hispánica y doctora en Ciencias del espectáculo por la Universidad de Sevilla. Ha realizado su tesis doctoral sobre Calderón de la Barca, colaborando con el Grupo de Investigación Siglos de Oro (Universidad de Navarra.)  Ha publicado diversos libros, capítulos de libros y artículos en revistas científicas atendiendo a tres líneas de investigación: Calderón de la Barca, poesía actual andaluza y literatura infantil. Desde 2011 es profesora asociada en la Universidad Internacional de La Rioja, UNIR, donde imparte clases de Didáctica de la Literatura y dirige Trabajos de Fin de Grado en la Facultad de Educación. Ha participado como crítica literaria en la revistas Poesía digital (2006-2008) y Fábula (2011-2014). Ha participado en diversos talleres de creatividad literaria. Ha publicado cuatro poemarios: Magia (Númenor, 2002),  Pampaluna (Colección Adonáis, 2004), por el que recibió el premio Florentino Pérez Embid 2003, Mirar el fuego (Pre-textos, 2010) y La llave dorada (Colección Adonáis, 2013) por el que recibió un accésit del Premio Adonáis.  
Imágenes integradas 2

Myriam Ferreira Fernández (Logroño, 1979) es profesora en la Universidad Internacional de La Rioja, UNIR, desde 2009. Además, es investigadora y coordinadora del Grado de Humanidades en UNIR. Licenciada en Humanidades por la Universidad de La Rioja (2001) y Doctora en Historia del Arte por esta misma universidad (2008), su tesis se dedicó a las figuras de Los Ágreda, arquitectos y escultores riojanos del s.XVIII y XIX. Posteriormente, ha estudiado otras figuras de esta misma época histórica, como el arquitecto Sebastián de Portu o los escultores Cosme Velázquez, Pedro Busou, Ángel Monasterio, Francisco Elías Vallejo. Además, ha publicado los libros Los Ágreda: la evolución de la escultura entre el taller barroco y la Academia neoclásica y El cementerio municipal de Logroño, ambos en la editorial del IER.   
Imágenes integradas 3

100% online, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) se caracteriza por tener un modelo pedagógico propio con una metodología que permite desarrollar una formación de calidad y personalizada. Los alumnos reciben clases online en directo, se imparten más de 1.350 clases online semanalmente. El estudiante tiene un tutor que le acompaña y ayuda durante toda su carrera y dispone de un campus virtual con la tecnología más innovadora y los recursos académicos que necesita.
En la actualidad UNIR tiene más de 20.000 alumnos, de los cuales 5.000 son latinoamericanos y 1.500 empleados (1.050 docentes e investigadores). Se imparten 17 Grados, 3 cursos de adaptación, 27 Másteres Universitarios y 33 Títulos Propios.
Fue aprobada oficialmente en el año 2009 y desde entonces se han graduado más de 11.140 estudiantes.    

Twitter: @UNIRUniversidad y @PrensaUNIR

Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Gobierno de La Rioja
IRJ, Instituto Riojano de la Juventud
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Colaboran:
Renfe
UNIR, Universidad Internacional de la Rioja
Biblioteca de La Rioja
Hotel Gran Vía
Restaurante La Mejillonera
República del Arte
Peñaclara
Limbo Escena
Librerías Santos Ochoa
Spoonful Magazine
Cross Business
Viena Espolón
Zarándula
Café Bretón
El Dorado Café Bar

Imágenes integradas 4

17.7.15

Imágenes integradas 2
18 de julio de 2015. Cava.
San Román de Cameros. 19:00h.

Sonia San Román & Bernabé Arrieta proponen una cata de poesía y vino

La primera cita del XI Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja se celebrará en San Román de Cameros. La poeta villametrense Sonia San Román y el enólogo Bernabé Arrieta nos ofreceran una cata poética en la que se podrán degustar seis vinos diferentes.


Como explica La poesía alcanza para todos: «En el imaginario más extendido, el poeta es una persona reconcentrada, buscando afanosamente la palabra precisa que suele serle esquiva: busca imágenes en cualquier circunstancia, a toda hora, a la caza de los misterios de la existencia, y casi por consecuencia natural el vino está siempre al alcance de su mano. Aunque esto puede tener mucho de estereotipo, es cierto que numerosos autores dedicaron poemas a esta bebida que, por sí misma, parece guardar misterios poéticos». Antonio Colina por su parte ha destacado la «relación inmensa entre vino y literatura y entre vino y poesía». Basta repasar algunos pasajes del Cantar de Cantares o el Las bodas de Caná del Nuevo Testamento o la poesía de San Juan de la Cruz. «El vino alegra la existencia, utilizado, como la poesía, en dosis adecuadas", ha manifestado, tras lo que quiso destacar el "carácter benéfico y saludable del vino».


Imágenes integradas 1

Sonia San Román (Villamediana de Iregua, 1976)
Se licenció en Filología Hispánica en la Universidad de La Rioja.
Ha publicado los libros De tripas, corazón (Ediciones del 4 de agosto, 2004), Planeta de poliuretano (Asociación cultural Crecida, 2005), Punto de fuga (Editorial Eclipsados, 2008), Anillos de Saturno (Baile del sol, 2013) y Nosotros los pájaros (Ejemplar único, 2015).

Como editora ha coordinado los libros Strigoi, 25 poemas vampíricosHay caminos, antología-homenaje a José Hierro (ambos en Eds. del 4 de agosto, 2012) y Yo tenía tres modos de pensar. Ciudades, ríos y rock & roll, antología poética de Benjamín Prado (Eds del 4 de agosto, 2013).

Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Gobierno de La Rioja
IRJ, Instituto Riojano de la Juventud
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Colaboran:
Renfe
UNIR, Universidad Internacional de la Rioja
Biblioteca de La Rioja
Hotel Gran Vía
Restaurante La Mejillonera
República del Arte
Peñaclara
Limbo Escena
Librerías Santos Ochoa
Spoonful Magazine
Cross Business
Viena Espolón
Zarándula
Café Bretón
El Dorado Café Bar

Imágenes integradas 4

15.7.15

Imágenes integradas 2


Arranca la undécima edición del festival
Agosto Clandestino
Poetas en La Rioja
Del 18 de julio al 5 de septiembre de 2015




Como cada verano, La Rioja se convertirá en el foco de atención de la Poesía en todo el ámbito de la lengua española. Convirtiéndose en la capital poética del verano español y refrendando ser el festival poético de referencia de cuantos encuentros se celebran en La Rioja.


Más de 40 autores invitados, desde autores consagrados y reconocidos como Olvido García Valdes, José María Parreño, Lorenzo Oliván o Miguel Casado a autores que debutan con su primer libro, como Lourdes Cacho o el madrileño Javier Gil, demostrando además el momento de sincronía en cuanto a calidad se refiere de la poesía escrita en La Rioja en perfecta convivencia con algunas de las voces más relevantes del panorama nacional.

Durante Agosto Clandestino se editarán 16 cuadernos de poesía diferentes de la colección Planeta Clandestino que se regalarán a los asistentes a los actos en el IRJ, la colección alcanza así el nada desdeñable número 177.

De nuevo son varias las disciplinas artísticas de las que los riojanos podrán disfrutar este verano: el cine (gracias a la colaboración de la Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona), la fotografía, la pintura, la intervención performática y, por supuesto, un muestrario plural de la mejor poesía del momento.

De nuevo se celebrará por tercer año consecutivo en Santos Ochoa la Feria del Libro de Poesía que organiza el festival, en ella se da cabida, además de a las editoriales más conocidas, a proyectos alternativos  e independientes que difícilmente pueden encontrarse de otra manera.

Dentro del festival se homenajeará a cinco poetas desaparecidos: el inmortal Gonzalo de Berceo en el lugar que le vio nacer, Luis Buñuel, José Val del Omar, Emily Dickinson y el argentino José Viñals.

Esta undécima edición suma dos actividades dirigidas a acercar la poesía a los niños.


Imágenes integradas 3
Programa del XI Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

18 julio (San Román de Cameros, Cava) 19:00 h.
Sonia San Román & Bernabé Arrieta. Maridaje poesía y vino

21 julio (IRJ. Instituto Riojano de la Juventud) 20:00 h.
MORATA: seis poemas, seis obras de arte y seis emociones
participan Myriam Ferreira y Rocío Arana

23 julio (IRJ. Instituto Riojano de la Juventud) 20:00 h.
Lourdes Cacho & Javier Gil
Recital y presentación de poemarios

24 julio (Berceo, local Vergegio) 20:00 h.
Homenaje a Gonzalo de Berceo

28 julio (Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona) 20:15 h.
Entrada: 2,5€. Recital previo de Ricardo Romanos. Presentación de poemario
Un chien andolou de Luis Buñuel
Pepín Bello, el hombre que nunca hizo nada de Álvaro Merino

29 julio (Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona) 20:15 h. Entrada: 2,5€.
Entrada: 2,5€. Recital previo de Ricardo Romanos. Presentación de poemario
Tríptico Elemental de España de José Val del Omar

30 julio (IRJ. Instituto Riojano de la Juventud) 20:00 h.
Homenaje a José Viñals
Recital y presentación de poemario

4 agosto (Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona) 20:00 h.
Juan Ramírez
Recital y presentación de poemario

5 agosto (Biblioteca Pública de La Rioja) 19:00 h.
EL momento exacto de María Ángeles Alcazar Falcón y María José Marrodán 
Inauguración de exposición. Hasta el 19 de agosto.

5 agosto (Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona) 20:15 h.
Entrada: 2,5€. Recital previo de Ricardo Romanos. Presentación de poemario
Antonio Fernández Molina. Un poeta incómodo de Ester Fernández
y Luis Vidal

6 agosto (IRJ. Instituto Riojano de la Juventud) 20:00 h.
David González & Íñigo del Canto
Recital y presentación de poemarios

7 agosto (IRJ. Instituto Riojano de la Juventud) 20:00 h.
Saudade de Virginia Rota
Presentación de poemario. Inauguración de exposición. Hasta el 27 de septiembre.

12 agosto (Librería Santos Ochoa. Castroviejo) 20:00 h.
Juan Manuel Uría Iriarte & Emily Dickinson
Recital y presentación de poemario y obras completas.

l 13 agosto (IRJ. Instituto Riojano de la Juventud) 20:00 h.
José María Parreño & Sara Otero
Recital y presentación de poemarios

14 agosto (Librería Santos Ochoa. Castroviejo) 12:00 h.
¡Buenas Noches Luna! Jugando con la poesía, cuentos (actividad infantil)

17 agosto (El Dorado Café Bar) 20:00 h.
Patxi & Hasier Larretxea
Recital y presentación de poemario

18 agosto (Villanueva de Cameros) 20:00 h.
Poetas riojanos. Recital

19 agosto (Librería Santos Ochoa. Castroviejo) 20:00 h.
Isabel Blanco Ollero & Manuel García
Recital y presentación de poemario

20 agosto (IRJ. Instituto Riojano de la Juventud) 20:00 h.
Isabel García Mellado & Lorenzo Oliván
Recital y presentación de poemarios

22 agosto (Librería Santos Ochoa. Castroviejo) 12:00 h.
La poesía es un lugar (Taller de acercamiento a la Poesía para niños y niñas)
(actividad infantil)
27 agosto (IRJ. Instituto Riojano de la Juventud) 20:00 h.
Antonio Rigo & Vicente Cristóbal
Recital y presentación de poemarios

28 agosto (Librería Santos Ochoa. Castroviejo) 20:00 h.
Julián Borao & Mikel Sanz
Recital y presentación de poemarios

2 septiembre (Librería Santos Ochoa. Castroviejo) 20:00 h.
Ritxi Póo & Daniel Sancet
Recital y presentación de poemarios

3 septiembre (IRJ. Instituto Riojano de la Juventud) 20:00 h.
Olvido García Valdes & Miguel Casado
Recital y presentación de poemarios

4 septiembre (Librería Santos Ochoa. Castroviejo) 20:00 h.
Pedro José Sáez Alfaro & Ibon Zubiela
Recital y presentación de poemarios

5 septiembre (Café Bretón) 12:30 h.
Presentación de colección de azucarillos Agosto Clandestino

Del 1 de agosto al 3 se septiembre
III Feria del libro de Poesía
(Librería Santos Ochoa. Doctores Castroviejo) 



Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto
Gobierno de La Rioja
IRJ, Instituto Riojano de la Juventud
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona


Colaboran:
Renfe
UNIR, Universidad Internacional de la Rioja
Biblioteca de La Rioja
Hotel Gran Vía
Restaurante La Mejillonera
República del Arte
Peñaclara
Limbo Escena
Librerías Santos Ochoa
Spoonful Magazine
Cross Business
Viena Espolón
Zarándula
Café Bretón
El Dorado Café Bar

Imágenes integradas 4


5.6.15

Vermú poético y peatonal con Miguel Ángel Toral

Sábado, 6 de junio | 13:00 h.
Centro Cívico Madre de Dios | Logroño

Vermú poético y peatonal con Miguel Ángel Toral

Tomaremos una caña o vermú con el autor y nos presentará su primer libro de poemas.

¿En forma de salvoconducto para transitar de dónde a dónde?
¿Salvoconducto para el poema o para el poeta?
Tengo la certeza -más que la sospecha- que la poesía es un arte que solamente traspasa las fronteras (de la cultura dominante, de la conciencia, de la razón, de la lógica adquirida, del espíritu...) como alijo de contrabando. La poesía no sabe de sobornos en la aduana.
Los poetas sí.

¿Escribe, entonces, Miguel Ángel Toral un libro que lo lleve de un sitio a otro? ¿qué le abra puertas vedadas? ¿Puertas a arcanos ignotos? ¿o acaso para que lo haga visible, tan sólo visible, ante el aduanero?
Tengo la sospecha -más que la certeza- que su documento hecho de agua, de niebla, de contradicciones, es un mal plan. Se asemeja más a un estigma que a un certificado de pureza.
Porque está escrito con la materia de la poesía, en estado de poesía. En ese lenguaje que resulta incómodo e incomprensible para los burócratas de la vida.

Es material de contrabando.
Lo siento, poeta, te han pillado. Gabriel Viñals.

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xfp1/v/t1.0-9/422784_3879213907066_514127635_n.jpg?oh=94721f28711731c143bc8166c6f0cfe2&oe=563423FF
 
Miguel Ángel Toral (La Bañeza, 1970) reside en Hong Kong desde 2013. Es ahí donde se ha gestado su poemario en forma de salvoconducto publicado por Ejemplar Único junto a las pinturas de Gabriel Viñals. Desde hace más de dos décadas escribe poesía y relatos breves que se han difundido en pequeños círculos sociales como autoediciones. Desde 2006 alimenta el blog literario ateopoeta.blogia.com y desde 2013 presenta sus creaciones fotográficas en somosuninstante.tumblr.com. Sus facetas artísticas no están reñidas con su participación en distintas luchas sociales y su dedicación como profesor universitario de sociología y ciencia política.

18.5.15

Presentación de «Tú siempre serás mi esperanza» de Pedro José Sáez Alfaro




MARTES 19 DE MAYO DE 2015 | 20:00 H.
ATENEO RIOJANO | LOGROÑO

 
Presentación del poemario «Tú siempre serás mi esperanza» de Pedro José Sáez Alfaro


https://scontent-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-xft1/v/t1.0-9/11133986_10153267635233007_5446464936097717317_n.jpg?oh=d2d3aead7ef4f34e6584a9794dd7214f&oe=56042EB3



«Tú siempre serás mi esperanza» es la segunda parte del ciclo «Amor en los poemas adventicios». La primera parte se publicó en la misma colección Días de perros, «Yo nunca olvidaré lo recibido», de Ediciones del 4 de Agosto en 2008.
El acto será presentado por Director General de Cultura del Gobierno de La Rioja, el poeta, José Luis Pérez Pastor.


Vale tanto el amor, que puede llenar de plenitud el tiempo o vaciar el desamor negativo que amordaza nuestras manos.
Cuando estamos pletóricos, el tiempo corre velozmente. Cuando estamos apáticos, se estanca el tiempo. El tiempo siempre vale, pero importa más o menos, según la densidad del momento que vive la persona. Depende del contexto. El amor imprime sus signos en el océano del tiempo.

El tiempo nada importaba.

Sólo servía la mirada,
la aquiescencia,
el bienestar.

También me derretía el calor
y el reflejo sereno de su rostro.
Era brillante, sin ser metal.
Era moreno, sin ser oscuro.
Transpiraba plenitud de adulta
y dulzura exquisita de mujer.
Llegué, me vio y cambió
su rostro en catarata de sonrisas.
(Del poema 12)

Milagros del amor. Del flechazo de Venus. De los venablos lanzados por las ninfas del agua, por las ninfas del aire, por las ninfas de las fuentes.

Omnia vincit amor; et nos cedamus amori.
(Virgilio, Bucólicas).

https://scontent-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-xaf1/v/t1.0-9/392840_106349472812131_375496764_n.jpg?oh=81f4076257d5a83019cbbe00d577ca06&oe=55BF767D

Pedro José Sáez Alfaro (Cornago, 1945) Es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Deusto. Licenciado en Filología Románica por la Universidad de Zaragoza, Licenciado en Filosofía y Letras y en Teología por la Universidad de Salamanca. Ha ejercido como Maestro en Zaragoza y Bilbao y, como Agregado y Catedrático, en el Instituto Hermanos D'Elhuyar de Logroño. Ha sido Profesor Asociado en el Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas de la Universidad de La Rioja.
Su tesis doctoral («El Bernardo del Carpio», de Agustín Alonso) versa sobre la Poesía Épica Culta del Renacimiento; y, en otro orden de cosas, ha publicado el librito, «Cornago, su geografía, su Historia y su Folklore», como homenaje al pueblo riojano que le vio nacer, tema que desearía desarrollar más ampliamente en un futuro próximo.
Comparte la actividad de lectura y escritura con la de ser un apasionado de la Terapia Homeopática, que también es comunicación, y contacto, y emisor, y receptor, y mensaje… En lo literario, tiene publicado un libro de poemas titulado «La naturaleza, los animales y las cosas», de matiz literario y didáctico; y el libro «Yo nunca olvidaré lo recibido», que es un poemario amoroso de 101 poemas.
La poesía amorosa, como tema que se desarrolla en este libro, ha llegado al autor, con más intensidad, en los últimos años. Para él, la Poesía, y la Literatura en general, es creación, comunicación y vida. Es vivir en el mundo creado y, muchas veces, crear otros mundos para solucionar los problemas que nos atenazan y nos impiden volar.

15.5.15

Cangrejo Pistolero Ediciones llega a Logroño con un Perfo-Recital de poesía y música

SÁBADO 16 DE MAYO DE 2015 | 19:30 H.
ESPACIO SANTOS OCHOA (DOCTORES CASTROVIEJO) | LOGROÑO

 
Cangrejo Pistolero Ediciones llega a Logroño con un Perfo-Recital de poesía y música
 
https://scontent-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-xpt1/v/t1.0-9/11113788_896934257020012_5574995129249634448_n.png?oh=86208466927670da38e2600c5be1cd76&oe=5606FDBE 






Perfo-Recital con poemas de Fernando Bazán y Antonio García Villarán, presentado por Enrique Cabezón. Realizarán un acto con poesía y música de sus últimos trabajos Ruan e Imperio curvo.
Cangrejo Pistolero es una editorial sevillana que organiza ciclos de poesía escénica como "La noche del cangrejo" o "Perfopoesía", Festival Internacional de Poesía de Sevilla. Quieren dar a conocer textos poéticos y filosóficos novedosos y de calidad, en libros muy cuidados que sean objetos artísticos en sí mismos.

Antonio García Villarán es Doctor en Bellas Artes. Su labor artística ha sido reconocida con más de una veintena de premios y selecciones. En 2002 publica Conductor de nubes (primer intento), su primer libro de poesía con ilustraciones de Johana D´arco. Publica dos libros de poesía con el grupo Absurdo y Diestro y un libro de pensamiento artístico con los integrantes de CREA 13. Encabeza junto a Nuria Mezquita el proyecto Cangrejo Pistolero Ediciones donde ha publicado Sois estúpidos, poesía escénica y Nocaut. Realiza recitales de Perfopoesía en salas y Festivales de España como Poemigas junto a Luis Eduardo Aute y De Perros y Cangrejos con Santiago Auserón (Juan Perro). 

Fernando Bazán es Licenciado en Bellas Artes y docente Artes Plásticas. Su libro-disco Vicio-Vertedero es un poemario cuya puesta en escena obtuvo el Primer Premio del certamen Becarte ’11 en la modalidad de Nuevas tendencias. Ruan: confesiones en el no lugar es un proyecto que conecta poesía, música y escena: un libro aún inédito, un disco publicado sólo en digital, y un espectáculo escénico musical. Participa en festivales y encuentros poéticos y musicales por todo el territorio español, entre los que destacan: Perfopoesía, Vibrato, Kerouac, Vociferio, JamónPop y SouthPop.
Página web oficial de Cangrejo Pistolero Ediciones: http://cangrejopistolero.blogspot.com.es/


14.5.15

Presentación en Logroño de «El artista» de Joaquín Carbonell

VIERNES 15 DE MAYO DE 2015 | 20:00 H.
ATENEO RIOJANO | LOGROÑO

 
Presentación de «El artista», la nueva novela del mítico cantautor Joaquín Carbonell

https://scontent-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-xpf1/v/t1.0-9/10922874_1604442756468692_4375599858332993063_n.jpg?oh=d2f62c2db4a4da0dbf00f97592e51573&oe=56082F6F
«El Artista» es el retrato fiel de esa década, pero es también una novela de epifanía e iniciación. La que goza y padece Antonio "Antuan", el protagonista, que se ve impulsado a crecer en un ambiente artístico y mundano, tan alejado del clima de contención y vigilancia que conocía en su pueblo. Amistades nacidas de la repulsa a la dictadura, compañerismo, sexo desesperado, se unen a un desenlace inesperado que deja el lector sobresaltado, incrédulo ante ese final que rompe el curso de la novela que tiene en las manos.


«El Artista» plantea un dilema que pesa sobre las espaldas de este muchacho de Andorra: la carga de un destino que se ve infectado por las expectativas que su pueblo ha depositado en la carrera de este vocacional actor. Los hijos de localidades pequeñas, que han logrado escapar del agobiante clima de control, conocen esta palpitación. Antonio Zaera quiere ser el protagonista que su pueblo anhela, el “artista” local. Y para ello, no duda, a veces, en acomodar la realidad a sus propios sueños.

El acto será presentado por el poeta Enrique Cabezón.

El 18 de mayo de 1961, la película «Viridiana», de Luis Buñuel, conquistó en Cannes la Palma de Oro. El rodaje celebrado en Madrid supuso un cúmulo de asombrosas incidencias, que algunos tacharon de surrealistas. Como que el gerente de la productora (UNINCI), Domingo Dominguín, conocido comunista, fuera capaz de reunir en su casa, a la misma hora (pero en habitaciones distintas) a Jorge Semprún, líder del PCE en el exilio y a José Antonio Girón, exministro de Franco.

En medio de ese tumultuoso rodaje cayó Antonio Zaera, "Antuan", un muchacho de Andorra (Teruel), nieto e hijo de mineros, que estaba ejerciendo de camarero en Sitges, y al leer en La Vanguardia que Luis Buñuel iba a rodar en Madrid, se dijo que esa era su oportunidad de convertirse en artista de cine. Al fin y al cabo, Buñuel era de Calanda, un pueblo vecino del suyo. No podía fallar.

«El Artista» nos sumerge en el apasionante rodaje de «Viridiana», y nos invita de paso a conocer el Madrid de aquella década de los 60, convulsionada por una sociedad que deseaba escapar de aquella jaula de prohibiciones, morales caducas, y persecuciones políticas. Todo vigilado por una Iglesia anclada en una enfermiza obsesión por el sexo.

Junto a esa España chata y amarga, bullía un Madrid de actores e intelectuales. Por allí circulaban tipos como Paco Rabal, Fernando F. Gómez, junto a diestros de ampulosa celebridad, como Luis Miguel Dominguín (padre del cantante Miguel Bosé), y extranjeros como Orson Welles, Hemingway, Frank Sinatra, y la deslumbrante Ava Gardner, sumidos en una vorágine de fiestas y alcohol sin límite, que eran reflejadas por la plumilla despierta de jóvenes reporteros como Raúl del Pozo…


Joaquín Carbonell  Alloza (Provincia de Teruel, 1947) es cantautor, narrador, poeta y periodista. Nació en Alloza (Teruel), hijo de un maestro republicano. Estudió interno en los Salesianos de Sarriá (Barcelona). Con 15 años abandonó los estudios y entró a trabajar de botones en el hotel Subur de Sitges. Continuó con su dedicación a la hostelería en localidades de la costa catalana, como pasavinos y camarero, aunque en invierno trabajaba en el molino de aceite de su familia en Alloza.  Decidió volver a estudiar, acudiendo al Instituto Nacional de Bachillerato Ibáñez Martín de Teruel (1967-1969), donde fueron profesores suyos José Antonio Labordeta, Eloy Fernández y José Sanchis Sinisterra. En el diario Lucha (actualmente el Diario de Teruel) publicó una página periódica dedicada a la música pop. En el instituto ganó el primer premio de la canción, sin apenas saber tocar la guitarra, con "Cryn in the chappel" de Elvis Presley, en versión española de Francisco Heredero.  En Teruel continuó su educación y participación en todas las actividades que allí se desarrollaban con compañeros como Federico Jiménez Losantos, entre otros. Allí se considera que nació, de la mano de Labordeta, el movimiento de la Nueva Canción Aragonesa, que incluye a miembros como La Bullonera, Tomás Bosque o el propio Joaquín Carbonell, que en aquel entonces ya comenzaba a componer.  Ha grabado más de una decena de discos como cantautor, dos de ellos dedicados a la figura del cantautor francés Georges Brassens. Carbonell dirigió y presentó además varios programas de televisión en TVE en Aragón. Posteriormente se inició como poeta y narrador, además de colaborar diariamente en El Periódico de Aragón, donde escribe una sección de entrevistas y la crítica televisiva bajo el título "Antena paranoica". Como músico ha creado canciones relacionadas con el club de fútbol Real Zaragoza, como son Corazón de León, Zaragol o el himno oficial del septuagésimo quinto aniversario.  Carbonell ha actuado a menudo en el Festival Barnasants de Barcelona y en ciudades de Francia como Pau, Toulouse, Saint Jory o París. Ha viajado en tres ocasiones a Argentina para actuar en numerosas salas de conciertos de ciudades como Buenos Aires, Rosario, La Plata y en Montevideo (Uruguay), en Chile y Costa Rica.1  El 29 de septiembre de 2014 participa en el concierto colectivo en Zaragoza en homenaje a José Antonio Labordeta.2 Carbonell edita también en el otoño de 2014 un doble disco recopilatorio con el título 1 vida & 19 canciones.

Obra discográfica     
1 vida & 19 canciones (2014), doble cd recopilatorio.    
Una tarde con Labordeta (2013), junto a Eduardo Paz, grabado en directo en Teruel.    
Vayatrés! (2009), junto a José Antonio Labordeta y La Bullonera.    
Clásica y moderna (2008)    
Cantautores en directo. El concierto! (2007)    
La tos del trompetista (2005)    
Sin móvil ni coartada (2003)    
Homenage a trois (2000)    
Tabaco y cariño (1998)     
Carbonell canta a Brassens (1996), con Joaquín Sabina y Quico Pi de la Serra.    
Sin ir más lejos (1979)    
Semillas (1978)    
Dejen pasar (1977)   
Con la ayuda de todos (1976) 

Obra literaria     
Misas separadas (poemas, 1987)    
Apaga y vámonos (la televisión: guía de supervivencia, 1992)   
Laderas del ternero (poemas, 1994)    
La mejor tarde de Goyo Letrinas (novela, 1995)    
Las estrellas no beben agua del grifo (novela, 2000)    
Hola, soy Ángela y tengo un problema    
El Pastor de Andorra, 90 años de Jota (biografía de José Iranzo, 2005)
Proyecto de Estatuto de Aragón plan B) con Roberto Miranda    
Gran Encicopledia de Aragón Preta (con R. Miranda)   
Aragón a la brasa (con R. Miranda)    
Pongamos que hablo de Joaquín (Una mirada personal sobre Joaquín Sabina, 2011)    
Querido Labordeta (ensayo sobre José Antonio Labordeta, 2012) 
El artista (novela, 2015)

Documentales     
José Iranzo, el Pastor de Andorra (2007)    
Labordeta, con la voz a cuestas (2009) 

Página web oficial de Joaquín Carbonell: http://www.joaquincarbonell.com/

Presentación de Garvm Ediciones, editorial independiente de poesía contemporánea (desde 2017): Alameda 39, Las hojas del baobab, Garvm poesía y La oveja negra

        6 de octubre de 2023, viernes, 20:00 h.  Biblioteca Rafael Azcona | Logroño La presentación de Garvm Ediciones, editorial independie...