VIERNES 23 DE AGOSTO | 19.30 HORAS | SANTOS OCHOA (CASTROVIEJO) | ENTRADA LIBRE | AFORO LIMITADO
Fernando R. de la Flor presenta «La vida dañada de Aníbal Núñez » (Editorial Delirio, 2013) en #agostoclandestino
LOGROÑO 22 DE AGOSTO DE 2013.- Como complemento de este IX Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja, Santos Ochoa acoge la I Feria del Libro de Poesía, feria que pretende dar visibilidad a las editoriales referentes del género, pero también acercar las propuestas de otros proyectos editoriales más pequeños pero no por ello menos interesantes. Editorial Delirio se suma a la propuesta (en sustitución de la anuncia Inubicalistas) con una de sus más recientes publicaciones: la reivindicación de uno de los poetas esenciales de las últimas décadas del siglo XX en lengua española. Contaremos para ello con la presencia del autor Fernando R. de la Flor y del editor Fabio de la Flor.
La vida dañada de Aníbal Núñez no es una biografía.
La figura de uno de los poetas más significativos del último tercio del siglo XX español, sirve a su autor como introducción a toda una etapa histórica y de pensamiento gobernada por un signo negativo, por un aura de fracaso y derrota que, sin embargo, hoy se ve mitificada y dulcificada en alguno de sus agudos perfiles
Fernando R. de la Flor teje una espiral interpretativa en torno al autor de Alzado de la Ruina que alcanza en su evolución todo un campo simbólico, social, esencialmente devastado, en medio del cual aquel esprit fort que fue Aníbal Núñez traza su compleja “poética vital” y termina conduciéndola hacia una suerte de exaltación dionisiaca y felicidad por encima de toda desdicha acontecida.
A los 25 años de la muerte de aquel singular poeta (el 13 de marzo de 2012) La vida dañada reabre y revisita los espacios clausurados de aquella tan especial producción de presencia que ante su tiempo llevó a cabo Aníbal Núñez para extraer de ello algún mensaje valedero para el desustanciado presente. El propio autor, que vivió aquellos “raros” años 70 y 80 llega a un acuerdo tácito con la época: no marcarla como una etapa de desencanto y ello en tanto en cuanto esta pueda todavía revelarse ante nosotros y alcance a mostrar con poderío la natural crudeza en medio de la cual aquellos sujetos y acontecimientos se desenvolvieron.
Editorial Delirio se ha construido sólidamente en la inconsciencia, de ahí que sea un delirio cuadrado. Su catálogo es tan dispar que cuando entras en su sede, en Salamanca, los relojes invierten sus manecillas. Este magnetismo de feria, que olvida sus condiciones físicas y se centra en el movimiento indisciplinado del sonajero de un bebé, sin embargo tiene una lógica aplastante: un cierto orden dentro de un cierto caos, un “toma lo tuyo, dame lo mío”, un intento por regularizar las excentricidades y los proyectos que ya se perpetraban mucho antes de que la editorial naciera.
Por lo tanto Delirio no es más que un esfuerzo por triangular las Bermudas. Para ello se vale de tres vértices ya consabidos: la poesía, la narración y el ensayo. El primero de ellos, la poesía, tiene su fundamento en el Festival y Encuentro de las Artes y la Poesía en el Medio Rural (PAN), reunión que se celebra hace más de ocho años en la localidad de Morille hacia mediados de julio, y en la que los poetas participantes son alojados durante tres días en las casas de los habitantes del pueblo. La colección de poesía Krámpack, no elude la afirmación de que las publicaciones poéticas están basadas en el riguroso método científico y objetivo de la pura y simple amistad.
La Bolgia, colección de ensayo y crítica, con un consejo editorial feroz, mana directamente del Seminario de Discurso, Legitimación y Memoria (SDLM), espacio de reflexión con una trayectoria en la Universidad de Salamanca avalada por más de ciento cincuenta intervenciones de grandes pensadores en múltiples disciplinas. También el Museo-Mausoleo de Morille, el cementerio de arte contemporáneo, es un referente inequívoco de la carga teórico-práctica de esta colección.
La Colección de Narrativa Iría tiene la firme necesidad de hacer estragos. Con una prosa contundente y fuera de toda norma, los autores de esta colección, casi siempre noveles, tienen un denominador común: sólo han nacido para escribir.
La Colección Centros pretende dar voz a todos aquellos escritores y pensadores que han rechazado de lleno su implicación en mercados literarios, y se han mantenido al margen de los intereses coyunturales y estratégicos de éstos. Ello, se refleja en una obra introvertida, muy meditada y personal.
Las colecciones Río de Oro y Farmacia degli Incurabili terminan de cerrar el cuadrado. Textos “trabducidos”, guiones de cine, ensayos, desplegables, arte y otras bizarrías.
Fasten Seat Belt.
Fernando R. de la Flor es Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Salamanca y Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Ha publicado los siguientes libros: Imago. la cultura visual del barroco hispano (Madrid, Abada Editorial, 2009), Era melancólica. Figuras del imaginario barroco (Palma de Mallorca, Juan de Olañeta, 2007), Misantropías (Salamanca, Editorial Delirio, 2007),Pasiones frías. secreto y disimulación en la cultura hispana del barroco (Madrid, Marcial Pons. -Col. Historia-, 2005), Una historia perversa de la literatura (Sevilla, Renacimiento, 2004), Biblioclasmo. Por una prática crítica de la lecto-escritura (Lisboa, Livros Cottovia. Ensayo, 2004), Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico 1580–1680 (Madrid, Cátedra, 2002), La península metafísica. Arte, literatura y pensamiento en la España de la contrarreforma (Madrid, Biblioteca Nueva, 1999),Emblemas. Lecturas de la imagen simbólica (Madrid, Alianza Forma /Alianza Editorial, 1995), Política y fiesta en el barroco(Salamanca, Universidad, 1995), De las Hurdes a las Batuecas; Fragmentos para una historia mítica de Extremadura (Mérida, Editora Regional, 1989), Atenas castellana. Fiesta y cultura simbólica en la Salamanca del Antiguo Régimen (Valladolid, Junta de Castilla y León, 1989), El semanario erudito y curioso de Salamanca (1793-1798) (Salamanca, Diputación, 1988) y Teatro de la Memoria. Siete ensayos sobre mnemotécnica española de los siglos XVII y XVIII (Valladolid, Junta de Castilla y León, 1988). Es coeditor de numerosas publicaciones, y autor de numerosos escritos en prensa.
Aníbal Núñez (Salamanca, 1944) Estudió Filología Francesa en la Universidad de Salamanca. A pesar de su muerte temprana a la edad de 43 años, dejó una importante obra poética y un gran archivo de traducciones de poetas como Rimbaud, Mallarmé, Nerval, Eugenio de Andrade, Catulo y Propercio, entre otros. Publicó en vida algunos libros de poemas como Fábulas domésticas, Alzado de la ruina, Taller del hechicero, Estampas de ultramar y Clave de los tres reinos, y dejó inéditos o parcialmente publicados otros como Cristal de Lorena, Naturaleza no recuperable, Cuarzo, Definición de savia, Primavera soluble y Figuras en un paisaje, que han ido apareciendo después de su muerte. Su escritos sobre poética, de gran lucidez e inteligencia, son fundamentales para comprender su concepción de la poesía que él mismo definió así: No creo en una poesía que valga por su mera intención de ser confesión, y sí, en cualquier intervención que se atenga al lenguaje, que renueve la fantasía o la crónica con un previo compromiso con la palabra instrumental." Falleció prematuramente en 1987. © amediavoz.com
IX Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja
Organiza:
Gobierno de La Rioja
Instituto Riojano de la Juventud
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Ediciones del 4 de Agosto
Colaboran:
Restaurante La Mejillonera
Husa Hoteles
Grupo Profisegur
(Profisegur, Profigestión, KBcreativos, Fundación Profisegur)
Diario La Rioja
Santos Ochoa
La Chimenea Fanzine
Reparte 'Republica Del Arte'
Evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/586279191393744/