31.7.24

Recital y presentación de los cuadernos clandestinos «El invierno, de nuevo» de Juan Antonio Bernier y «La nebulosa del cangrejo» de Iosu Moracho

Recital y presentación de los cuadernos clandestinos «El invierno, de nuevo» de Juan Antonio Bernier y «La nebulosa del cangrejo» de Iosu Moracho Cortés

El acto será conducido y presentado por el poeta Adrián Pérez, se entregará una copia de cada uno de los dos libros a todos los asistentes. Se trata de los volúmenes 257 y 258 de la colección Planeta Clandestino de poesía respectivamente.

30.7.24

Pietro Marcello estrena en #agostoclandestino «L’Envol (Scarlet)», una preciosa fábula que indaga en el amor paternofilial y moderniza los cuentos de hadas

31 de julio de 2024, miércoles. 19:30 h 2,5€

Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona, (Pdte. Leopoldo Calvo Sotelo, 11) | Logroño


Pietro Marcello estrena en #agostoclandestino «L’Envol (Scarlet)», una preciosa fábula que indaga en el amor paternofilial y moderniza los cuentos de hadas

Juliette creció sola con su padre Raphaël en el norte de Francia. Él un veterano de la Primera Guerra Mundial. La niña, apasionada por el canto y la música, conoce un verano a un mago que le promete que unas velas escarlatas algún día la sacarán de su pueblo. Juliette nunca dejó de creer en esta profecía.



L’Envol (Scarlet)
100 min. Francia 2022
Dirección: Pietro Marcello
Guion: Pietro Marcello, Maurizio Braucci, Maud Ameline, Geneviève Brisac. Novela: Alexander Grin
Reparto: Raphael Thierry, Juliette Jouan, Louis Garrel, Noémie Lvovsky, Yolande Moreau, François Négret, Erms Umhauer...
Música: Gabriel Yared
Fotografía: Marco Graziaplena
Compañías: Coproducción Francia-Italia-Alemania; arte France Cinéma, CG Cinéma, Match Factory Productions, RAI Cinema, Avventurosa, Eurimages, Ministero della Cultura
Género: Drama. Romance
Premios: 19 Festival de Sevilla de cine europeo: mejor dirección (Pietro Marcello). Premios David di Donatello 2024: mejor guion adaptado (Pietro Marcello, Maurizio Braucci, Maud Ameline)



Según escribe Naroa Lopetegi: t
ener un domingo de mierda, y darte cuenta a las siete de la tarde de que no puedes meterte en casa a mascar tus sinsabores; echar un vistazo a la cartelera, confiando en que el cine venga al rescate para limpiarte un poco la cabeza; apostar por una película lírica, pese a que quizá sería más recomendable, en busca de evasión alguna propuesta más dada a la testosterona y menos a la neurona; sentir pronto que la película te acuna, te sana, te envuelve; disfrutarla de esa manera serena en que se saborea el buen cine de autor; salir de la sala buscando desesperadamente la banda sonora para que te acompañe de camino a casa; recordar, en fin, por qué sigues adorando ese maravillo arte.
De las anteriores obras de Pietro Marcello, solo había visto ‘Martin Eden’, a la que entré con grandes expectativas merced tanto al trailer como a las críticas, pero que me causó una cierta decepción. Valoré los elementos que se me mostraban, pero el conjunto no me penetró. Contra toda lógica, ese gatillazo fue clave para que ahora decidiera entrar a ver ‘Scarlet’ precisamente como colofón a un mal día; si hubiera albergado grandes ilusiones, me la habría reservado para otra ocasión más propicia, en que pudiera entregarme a ella sin desdoro.
Pero hete aquí que arranca la proyección, y los primeros fotogramas ya me hacen ojitos, con esa estética añeja que retrata a las tropas que vuelven a casa tras la Gran Guerra. De lo general pasamos a lo particular, y conocemos a este Raphael en cuya vida nos vamos a involucrar: un ser magullado, derrotado, que más que regresar ufano a su hogar lo que hace es dejar caer su deforme corpachón en el único rincón donde va a ser acogido. Ya no por su fallecida esposa, de quien sigue tan enamorado como el primer día, pero sí por esa vecina tan grandota como él, que le brinda un techo y le presenta a su hija. Raphael no es un dechado de expresividad, y apenas le cambia el rictus cuando conoce a la pequeña Juliette. Pero sabemos la hondura de su sentimiento con su gesto de ofrecerle su dedazo a la criatura. Es así, de manera sutil y contenida, como Marcello nos va a ir dosificando la información.
A partir de ahí, iremos viendo crecer a Juliette, desde su más tierna infancia hasta una lozana juventud. Y seremos cómplices de su curiosidad infantil, de que sigue creyendo en la magia por mucho que madure, de cómo ha heredado el gusto por la música de su padre, del desprecio a que le someten sus vecinos por ser integrante del “huerto de los milagros”… Por amor a su padre renunciará a una educación de calidad en la ciudad, y asistiremos al duelo que tiene lugar en su interior entre sus anhelos románticos (simbolizados en esas velas escarlatas que han de surcar los cielos) y su fidelidad al hogar. Cuando Raphael cumpla con su último encargo, y se asegure de que su amada esposa pueda recorrer los océanos, se le abrirá por fin a Juliette una puerta hacia un futuro lejos de Normandía. Queremos que la cruce, pero agradecemos que Marcello tiña de rojo la pantalla sin ser explícito.
La trama, en definitiva, me interpela, me conmueve, me ata a la pantalla. Pero si salgo del cine habiendo desplazado de mi cabeza mis cuitas personales, y flotando en una nube de bienestar, no es solo por lo argumental. De hecho, es principalmente por el envoltorio. Es, por ejemplo, por esa banda sonora de Gabriel Yared que ya se ha convertido en una playlist de las que no se borran (veo que estamos ante un compositor de larguísima trayectoria, cuya música ya había escuchado en ‘La vida de los otros’, ‘Van Gogh (Vincent y Theo)’o ‘En tierra de sangre y miel’). Es, también, por haber disfrutado gozosamente de Juliette cantando en el río, en unos minutos de exhibición cinematográfica en los que se alían la fotografía, la canción, la belleza de la actriz, la atmósfera del momento… Es, sin duda, por los reiterados espasmos a que se ven sometidas mis pupilas con esporádicos planos de ésos cuya belleza corta la respiración, pese a que la iluminación siempre es tan tenue como requiere el contexto, y a pesar también de que el granulado parezca ser lo opuesto a las actuales posibilidades del cine hipertecnológico.
Recordaré este domingo de otra manera, en definitiva, gracias a ‘Scarlet’. Cómo me compadezco de la gente a la que no le emociona el cine…


Pietro Marcello 
es uno de los cineastas contemporáneos más interesantes. En 2019 estrenó el filme Martin Eden. El personaje es la adaptación de la novela homónima Jack London, pero la historia transcurre en Italia. Pietro Marcello recibió varios premios con ese largometraje: el premio al mejor actor en el festival de Venecia (Luca Marinelli), mejor película, mejor director, mejor actor y mejor guión en los premios del cine europeo y el Giraldillo de Oro a la mejor película en el festival de Sevilla. Se podría decir que de alguna manera Pietro Marcello obtuvo el reconocimiento y la fama gracias al filme Martin Eden. Pero, ¿cuáles fueron los primeros pasos del cineasta? El director nació cerca de Nápoles, y estudió historia del arte y pintura. Quería ser pintor, pero finalmente terminó haciendo cine. Dio sus primeros pasos en la realización de documentales, y él cuenta que fue así como aprendió la estructura principal de su cine: aprendió a dirigir las sorpresas, a resolver problemas, a ser su propia cámara y a montar filmes.
Su primer largometraje fue Il passaggio della línea. Según Pietro Marcello, hizo la película porque a los 15 años se escapó de su casa y cogió un tren hacia París. A partir de ese momento, se enamoró de los trenes, ya que te llevan a cualquier sitio dejando atrás el pasado y con el futuro siempre por delante.
Su segunda película es una combinación de documental y melodrama. Se llama La bocca del lupo, y “cuenta dos historias: la primera, el amor entre Enzo y Mary, y la historia principal sobre la ciudad de Génova, todo mediante imágenes de archivo”.
El tercer filme de Pietro Marcello es un homenaje a un cineasta que admira: Astavazd Pelesjiani. Marcello construye el retrato del director armenio mientras Pelesjiani permanece en silencio durante todo el filme. Es un retrato bello. Podríamos comparar esta última película con Per Lucio (2021), donde es el músico Lucio Dalla el que se homenajea en este último largometraje. En este caso también prevalecen las imágenes de archivo. Por lo tanto, ya podemos dibujar la relación entre los filmes de Marcello: Italia, imágenes de archivo, personas a las que admira.
En 2015 se produjo el salto de Pietro Marcello a la ficción. Para ello, se basó en un libro del escritor Guido Piovene, donde se examina la relación entre el ser humano y la naturaleza, y al mismo tiempo narra la historia de la Italia contemporánea y el castillo Carditello. Refleja la belleza perdida por el castillo y la lucha individual de las personas. En 2019, salió a la luz la mencionada Martin Eden, y, en 2021, el director ha producido dos filmes. Por un lado, el ya explicado Per Lucio, y, por el otro, el filme Futura, dirigido junto a Francesco Munzi y Alice Rohrwacher. En este último caso los tres directores viajaron a Italia para preguntar a adolescentes y jóvenes acerca de su vida y sus sueños. Así, el trío retrata un país concreto en un momento concreto. Es curioso, ya que los dos últimos filmes son documentales, y podríamos decir que otra de las características de Pietro Marcello es el continuo viaje entre el documental y la ficción.

Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

29.7.24

«Miles in bello», el documental que narra la vida de Juan Bernier durante la Guerra Civil antes de crear Cántico, en #agostoclandestino

 

30 de julio de 2024, martes. 19:30 h. 2,5€

Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona| Logroño


«Miles in bello», el documental que narra la vida de Juan Bernier durante la Guerra Civil antes de crear Cántico, en #agostoclandestino

Además del pase de la película, el acto contará con un recital introductorio a la obra de Juan Bernier a cargo del decano de nuestros actores, el gran Ricardo Romanos, después podremos charlar con uno de sus directores, sobrino nieto de Juan Bernier, el también poeta Juan Antonio Bernier.



Dirigida por Juan Antonio Bernier, Rafael Bernier. 
España. 60 min. Color. v.o.e. Escribe Mercedes Martínez para EfeEl documental Una película de los hermanos Bernier, como reza en el cartel, ha sido escrita y dirigida por Juan Antonio y Rafael Bernier, ambos sobrinos nietos del escritor cordobés Juan Bernier (La Carlota, Córdoba, 1911 - Córdoba, 1989).  El documental «Una película de los hermanos Bernier», como reza en el cartel, ha sido escrita y dirigida por Juan Antonio y Rafael Bernier, ambos sobrinos nietos del escritor cordobés Juan Bernier (La Carlota, Córdoba, 1911 - Córdoba, 1989). Uno de ellos, Juan Antonio Bernier, también poeta, ha explicado en una entrevista con EFE que la película es "la historia de dos sobrinos que persiguen los pasos de su tío abuelo durante la Guerra Civil". Para ello "utilizamos como guía de viajes, una especie de road movie su propio diario y hemos recorrido todos los lugares donde él estuvo durante eso tres años. Miles in bello es "una oportunidad para hablar sobre algunos problemas de la actualidad también" porque "en el fondo hacemos una reconstrucción histórica que afecta al presente fundamentalmente", ha asegurado. Los hermanos Bernier han dedicado dos años a recorrer todos los lugares por los que pasó el poeta de Cántico durante la contienda pero "las imágenes que podemos ver en la película son actuales, no hay nada de retrospectiva en blanco y negro".
Rodada en presente Juan Antonio Bernier ha resaltado "como curiosidad, para hacer la película no hemos utilizado imágenes de archivo ni de la Filmoteca, sino que está toda rodada en presente" aunque la voz en off del texto "es la del diario de los años 36 al 39, de modo que se crea un contraste entre lo que se está narrando, que pertenece al pasado, y lo que se está viendo, que pertenece al presente".
Este ha sido "un reto artístico porque para ilustrar determinadas cosas que se están contando con imágenes del presente hemos tenido que recurrir a símbolos o a imágenes contemporáneas". Como ejemplo de esta forma de rodar la película, cuando Juan Bernier cuenta en su diario el estallido de la guerra civil en Córdoba y cómo se utilizan determinados símbolos para manifestarse de un bando o de otro, "nosotros no presentamos imágenes en blanco y negro de archivo, sino que presentamos graffitis actuales de Córdoba donde se presenta o se representa también esa misma división de ideas".
El guionista del documental se ha mostrado muy satisfecho del resultado porque "funciona de algún modo" esa simbiosis entre el pasado y el presente".
"Al final, acaban fusionándose dos épocas de la historia de España, la guerra civil y el presente, y creo que la lectura sigue siendo contemporánea", ha añadido. Se trata de un proyecto "maravilloso, que al final cuenta una realidad muy dura, que es que seguimos como hace 80 años porque no ha habido evolución y hay conflictos, sobre todo el de identidad, que es el gran conflicto de no solamente nuestro país, sino de nuestra sociedad; la identidad política, identidad de género, identidad en todos los ámbitos".

Etapa desconocida de Bernier
El documental va a servir para mostrar una etapa desconocida de Juan Bernier, un poeta que debe su proyección artística, sobre todo, como fundador de la revista de poesía Cántico. Una revista en la que sus miembros más destacados fueron los poetas Pablo García Baena, Ricardo Molina, Julio Aumente, y Mario López, además del propio Bernier, y los pintores Miguel del Moral y Ginés Liébana.
Posteriormente otros poetas como Vicente Núñez y Pepe de Miguel tuvieron relación con el grupo. Juan Antonio Bernier ha anunciado que ya están planeando la siguiente película, sin dejar a un lado su vertiente como poeta por la que, en el último mes, ha recogido dos premios de poesía, el Manuel Alcántara y el Lorenzo Gomis.
Los dos poemas premiados forman parte del libro que se titulará Temperamento igual, una obra "de la que estoy al comienzo, porque solo llevo cinco poemas" pero que ya ha tenido dos galardones, una circunstancia que le ha llevado a que en el último mes haya recogido más premios que en toda su carrera anterior.
Reconoce que el ser familiar de Juan Bernier no le ha supuesto sufrir comparaciones "sino recibir un gran cariño porque mi tío era una persona muy querida", y "aunque es una responsabilidad, para mí ha sido positivo a la hora de enfrentarme a la creación literaria".


Juan Bernier Luque (La Carlota, 1911-Córdoba, 1989). Poeta, arqueólogo y miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. 
Cofundador de la revista Cántico, obra e iniciativa de un grupo constituido hacia 1943 y compuesto, además, por Julio Aumente, Pablo García Baena, Mario López y Ricardo Molina. El propósito al que debió su creación la revista, cuyo primer número vio la luz en octubre de 1947, fue ofrecer una alternativa a la asepsia de la revista Garcilaso, y al tremendismo de Espadaña, así como dar fe de una voluntad de continuidad con respecto a la Generación del 27, primordialmente Luis Cernuda, y a la del Siglo de Oro.
Su primer libro de poemas, Aquí en la tierra (1948), con predominio del poema extenso, el verso largo y el léxico caudaloso, adopta la idea clave de su pensamiento poético: la exaltación de un hedonismo primario y vitalista, conflictivamente enfrentado a las normas morales de una sociedad intolerante y represiva.
Nada lo expresa mejor que el poema “Deseo pagano”, con su nostalgia de la cultura de la Antigüedad grecolatina, mitificada como universo de la libertad y del culto a unos dioses representativos de la belleza y el amor reconciliado con los instintos. Para Juan Bernier, la infelicidad secular del hombre en la cultura cristiana procede del mal entendido afán de transcendentalismo, que olvida y reprueba el reino de este mundo y las pulsiones primarias de la condición humana, imponiendo tabúes y limitaciones carentes de sentido ante las inherentes a la propia naturaleza: el envejecimiento y la muerte.
El último de los poemas del libro muestra cierto parentesco con la “poesía social” que empezaba a manifestarse en aquella quinta década del siglo, y con la de conflicto religioso o “desarraigada”, en cuanto asigna la insatisfactoria realización personal al sistema social circundante y su ideología política y religiosa.
Una voz cualquiera (1959) prolonga las líneas maestras del pensamiento de Aquí en la tierra, aunque la tesitura moral ha sufrido una destacable modificación: el vitalismo combativo ha dado lugar a una cierta resignación estoica en la que, correlativamente, la imprecación a Dios se ha convertido en súplica.
En su mejor expresión, la obra de Bernier estaba concluida en 1959. Poesía en seis tiempos (1977) se constituyó como antología de textos publicados e inéditos, y con otros de estos últimos se formó posteriormente la breve colección En el pozo del yo (1982).
Las breves publicaciones de 1986 y 1994 contienen poemas ya incluidos en la de 1977. (Guillermo Carnero Arbat / Real Academia de la Historia).


Juan Antonio Bernier  (Córdoba, España, 1976) es autor de los libros de poemas Así procede el pájaro (Pre-Textos, 2004), Árboles con tronco pintado de blanco (Pre-Textos, 2011), Letra y nube (Pre-Textos, 2017) Fruto previo (Pre-Textos, 2021), y del manual Breves erizos verdes, 50 consideraciones antes de escribir un poema (Cántico, 2020). Ha traducido en colaboración a autores como Elaine Feinstein (Hiperión, 2003), Giorgio Caproni (Pre-textos, 2012), Danila Stoyánova (Cántico, 2019) y Guillevic (Cántico 2022). Recibió en 2005 el Premio Ojo Crítico de poesía de Radio Nacional de España, y en 2009, durante su codirección del festival Cosmopoética, el Premio Nacional de Fomento de la Lectura. También ha sido galardonado con el I Premio Internacional de Poesía Ciudad de Estepona (2021), Lorenzo Gomis (2023) y Manuel Alcántara (2023), entre otros.
Como cineasta, estrenó en la Filmoteca de Andalucía junto a su hermano, Rafael Bernier, el largometraje documental Miles in Bello: Juan Bernier en la guerra de los españoles (2023).


Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

26.7.24

Presentación de «Coartada para Dios» de José Viñals a cargo de su editor Javier Gil

 

27 de julio de 2024, sábado. 19:00 h

Espacio Odisea | Logroño


Presentación de «Coartada para Dios» de José Viñals a cargo de su editor Javier Gil

El editor y poeta, Javier Gil (Cartonera del escorpión azul), responsable de esta edición del clásico de José Viñals, presentará el libro. El acto contará con la presencia de poetas riojanos que leerán parte de la obra.


Escribe Tes Nehuén en Poema del Almaque "la poesía no tiene que ver con el intelecto sino con el espíritu", le leí decir a José Viñals. En esta frase, intuyo, podemos entender y absorber toda su intención poética, que en lugar de centrarse en demostrar conocimientos lo hizo en los colores, en los pájaros, en los insectos. Escribió sobre las cosas pequeñas apoyándose en un lenguaje a simple vista sencillo, pero trabajado con un oficio de carpintero, o debería decir, panadero. Escribir no como una forma de explicar el mundo sino de poner en palabras las emociones que lo que vemos nos produce. Lo que viene a ser el secreto para hacer de lo intimista un espacio común a todos, siendo la poesía el canal perfecto para esa unión.



José Viñals
(Corralito, Argentina, 1930-Málaga, 2009). Desde los años 60 desarrolla en Argentina una intensa actividad como poeta, ensayista y narrador que tras su paso por Colombia, continúa en España a partir de 1979. Inició su andadura como poeta con Entrevista con el pájaro (1969) y Coartada para Dios (1970) ambos editados en su país natal y continúa con los tres volúmenes de su Poesía reunida (1986) que le dieron a conocer en España. Otros títulos de su extensa producción fueron Animales, amores, parajes y blasfemias (1998), Transmutaciones (2000), El túnel de las metáforas (2003), El silencio y las grietas (2006). A lo largo de su trayectoria obtuvo numerosos premios entre los que cabe destacar el Premio Nacional de poesía de Villafranca del Bierzo (León, 2000) o el premio Internacional de poesía Jaime Gil de Biedma (Segovia, 2000). Una amplia muestra de su trayectoria aparece recogida en Caballo en el umbral (antología poética 1958-2006). De manera póstuma se han editado Pan (noviembre 2009) y Alcoholes y otras substancias (2012), en España y Milagro a milagro, en Argentina (2013). Aunque fue esencialmente un poeta, entre su obra narrativa figuran novelas (Nicolasa verde o nada, Padre oscuro), ensayos y obras de teatro. En Agosto Clandestino se presentó, con la presencia de su hijo Gabriel, su poemario póstumo Antes del silencio (Ediciones del 4 de Agosto, 2015).

Javier Gil Martín (Madrid, 1981). Licenciado en Filología Española en la UAM, se dedica profesionalmente al subtitulado y la corrección literaria y pasionalmente a la lectura y a la edición, fundamentalmente de poesía. Ha coordinado, junto con buenos amigos, varias colecciones literarias (dentro de Fundación Inquietudes, Asociación Poética Caudal, Amargord Ediciones, Grupo 5, Eolas...). En 2020 fundó el proyecto editorial Cartonera del escorpión azul y desde 2006 coordina la sección “Versos para el adiós” de la revista Adiós Cultural. Como autor, ha escrito los poemarios Motivos para después de la muerte y Propiedades del pájaro solitario (ambos inéditos y sin ganas ya de ver la luz) y publicado Poemas de la bancarrota (Ediciones del 4 de Agosto, Logroño, 2015), Poemas de la bancarrota y otros poemas (Espacio Hudson, Argentina, 2018), Museo de la intemperie (Ejemplar Único, Alzira, 2020) y Museo de la intemperie [II] (Cartonera Island, Tenerife, 2022). Dos versos suyos fueron traducidos a una lengua que, de tan lejana, ya ni recuerda.


Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

Roberto Mezquita presenta «Mondas y lirondas. 4 retahilas retroprogresivas para decir bocarriba», a medio camino entre la poesía infantil y los cuantacuentos

27 de julio de 2024, sábado. 12:30 h

Plaza de la Verdura (junto a la librería El velo de Isis) | Ezcaray


Roberto Mezquita presenta «Mondas y lirondas. 4 retahilas retroprogresivas para decir bocarriba», a medio camino entre la poesía infantil y los cuantacuentos

El cuentacuentos y presentación de Mezquita contará con la presencia de su editor, también poeta, Javier Gil (Cartonera del escorpión azul).



El propio Mezquita escribe en su prólogo a Mondas y lirondas. 4 retahilas retroprogresivas para decir bocarriba (Cartonera del escorpión azul, 2024) escribe: explicar lo que es una retahíla es fácil y difícil a la vez. Todas y todos conocemos alguna y la empleamos en nuestro día a día: El que fue a Sevilla perdió su silla o Sana, sana, culito de rana; si no sanas hoy, sanarás mañana o Santa Rita Rita, lo que se da no se quita.
Las retahílas forman parte de la poesía infantil de tradición oral y nacieron para acompañar los juegos de nuestras madres y abuelas, de nuestras bisabuelas y tatarabuelas, cuando todas ellas eran unas niñas. Se usan para jugar con las y los bebés. Es el caso de Gato Misín, / ¿qué has comidín? / Sopitas de anís. / ¿Me has guardadín? / No, no, mi señorín. Mientras se dice, se van acariciando las mejillas del pequeñín y se le dan unos suaves golpecitos. 
También hay retahílas para decidir quién se la lleva o se la queda en los distintos juegos grupales: En un café / se rifa un pez / al que le toque / el número diez. Esta misma cantinela sirve además para acompañar mientras se salta a la comba o se juega a la goma.
Las retahílas son estupendas para decir disparates y mentiras: Con el triqui triquitón / una pulga y un ratón / han salido de un cajón. O esta otra: Quién dirá que ha visto / lo que he visto yo: / un ratón besando a un gato / a la sombra de un limón, / un huevo poner a un perro / y a una gallina ladrar, / un gato espumar la olla / y a las cucharas cazar.
Hay cantinelas que sirven, por si las necesitas, para burlarte de tus amigas y amigos, e incluso de los enemigos: Te conozco, bacalao; / aunque vengas disfrazao; o Cobarde, gallina, / capitán de las sardinas; o Chincha rabiña, / que tengo una piña / con muchos piñones / y tú no los comes.
Las retahílas se cantan y se bailan, se pueden inventar y cambiar sobre la marcha y son la mar de divertidas: A san Pedro, como era calvo, / le picaban los mosquitos / y su madre le decía: / «Ponte el gorro, Periquito». 
Las retahílas no necesitan tener sentido: Pon pon, chibiricú, chibiricá / chibicuri, curi fa / chibiricuri, curi fero / a la mosca, mosquetero. Y han acabado, por sí solas, convertidas en puro juego físico y verbal.
Al igual que los cuentos maravillosos y otros géneros de la tradición oral, forman parte de nuestro imaginario colectivo. Es por ello que se toman una y otra vez como referencia para crear nuevas composiciones.
Así ha sucedido con Mondas y Lirondas, estas cuatro retahílas retroprogresivas para decir bocarriba que he construido partiendo de las correspondientes versiones de tradición oral y que podéis leer en las siguientes páginas.


Roberto Mezquita Arnaiz
es originario de Barakaldo, residiendo actualmente en el madrileño barrio de Carabanchel Bajo. Desde hace años su existencia es una isla bañada de palabras, ya que es narrador oral y escritor de literatura infantil. En ambos casos, destaca su apasionada querencia hacia los materiales provenientes de la tradición oral y en cualquiera de sus múltiples géneros: cuentos, romances, retahílas, coplas, canciones, rondas, trovos… Tras su segundo poemario, Espejo de miel oscura (LUPI. 2002), ha debido andar muy ocupado en otros quehaceres orales y literarios, pues se produjo un largo paréntesis hasta la llegada del más reciente Erosiones (Garvm. 2022)           ¿Poeta folk y del silencio? ¿Relamido juntaletras? ¿Militante de la “línea clara”? ¿Rimador melifluo? ¿Ecobardo?... Leánlo y dense el gustazo de decidir ustedes mismes.

Javier Gil Martín (Madrid, 1981). Licenciado en Filología Española en la UAM, se dedica profesionalmente al subtitulado y la corrección literaria y pasionalmente a la lectura y a la edición, fundamentalmente de poesía. Ha coordinado, junto con buenos amigos, varias colecciones literarias (dentro de Fundación Inquietudes, Asociación Poética Caudal, Amargord Ediciones, Grupo 5, Eolas...). En 2020 fundó el proyecto editorial Cartonera del escorpión azul y desde 2006 coordina la sección “Versos para el adiós” de la revista Adiós Cultural. Como autor, ha escrito los poemarios Motivos para después de la muerte y Propiedades del pájaro solitario (ambos inéditos y sin ganas ya de ver la luz) y publicado Poemas de la bancarrota (Ediciones del 4 de Agosto, Logroño, 2015), Poemas de la bancarrota y otros poemas (Espacio Hudson, Argentina, 2018), Museo de la intemperie (Ejemplar Único, Alzira, 2020) y Museo de la intemperie [II] (Cartonera Island, Tenerife, 2022). Dos versos suyos fueron traducidos a una lengua que, de tan lejana, ya ni recuerda.

Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

23.7.24

El festival Agosto Clandestino desembarca en la Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona con el pase de «Orphée (Orfeo)» de Jean Cocteau

 

24 de julio de 2024, miércoles. 19:30 h 2,5€

Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona, (Pdte. Leopoldo Calvo Sotelo, 11) | Logroño


El festival Agosto Clandestino desembarca en la Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona con el pase de «Orphée (Orfeo)» de Jean Cocteau

Orfeo es un poeta obsesionado con la Muerte (la Princesa) de la cual se enamora. Un día los esbirros de la Muerte matan a Eurídice, la esposa de Orfeo, y éste decide seguirla hasta el Inframundo para rescatarla.



Orphée (Orfeo)
112 min. Francia 1950
Dirección: Jean Cocteau
Guion: Jean Cocteau
Reparto: Jean Marais, María Casares, François Périer, Marie Déa, Edouard Dermithe, Juliette Greco, Henri Crémieux, Roger Blin...
Música: Georges Auric
Fotografía: Nicolas Hayer (B&W)
Compañías: Films du Palais Royal, Andre Paulve Film
Género: Fantástico. Drama. Romance | Surrealismo
Premios: BAFTA 1951: Premios de la academia de cine británica (Películas de 1950)


Según podemos leer en hipermedula.org:
ambientada en el París contemporáneo, la historia de la película es una variación del clásico mito griego de Orfeo y Eurídice . La imagen comienza con Orfeo (Marais), un famoso poeta, visitando el Café des Poètes. Al mismo tiempo, una Princesa (Casares) y Cégeste (Dermit), llega un apuesto joven poeta al que apoya. El Cégeste borracho inicia una pelea. Cuando llega la policía e intenta detener a Cégeste, se libera y huye, solo para ser atropellado por dos motociclistas. La princesa hace que la policía coloque a Cégeste en su automóvil para «transportarlo al hospital». También le ordena a Orfeo que suba al automóvil para que actúe como testigo. Una vez en el auto, Orpheus descubre que Cégeste está muerta y que la Princesa no irá al hospital. En cambio, conducen a un castillo (el paisaje a través de las ventanas del automóvil se presenta en negativo) acompañados por los dos motociclistas mientras suena poesía abstracta en la radio. Esto toma la forma de mensajes aparentemente sin sentido,.

En el castillo en ruinas, la princesa reanima a Cégeste en un estado de zombi, y ella, Cégeste y los dos motociclistas (los secuaces de la princesa) desaparecen en un espejo, dejando solo a Orfeo. Se despierta en un paisaje desolado, donde se topa con el chófer de la princesa, Heurtebise (Périer), que ha estado esperando la llegada de Orfeo. Heurtebise lleva a Orfeo a casa donde la esposa embarazada de Orfeo, Eurídice (Déa), un inspector de policía y la amiga de Eurídice, Aglaonice (directora de la «Liga de Mujeres» y aparentemente enamorada de Eurídice) discuten la misteriosa desaparición de Orfeo. Cuando Orpheus llega a casa, se niega a explicar los detalles de la noche anterior a pesar de las preguntas que persisten sobre el destino de Cégeste, cuyo cuerpo no se puede encontrar. Orpheus invita a Heurtebise a vivir en su casa y guardar los Rolls en el garaje de Orpheus, en caso de que la princesa regrese. Eurydice intenta decirle a Orpheus que está embarazada, pero es silenciada cuando él la rechaza.

Mientras Heurtebise se enamora de Eurydice, Orpheus se obsesiona con escuchar la poesía abstracta que solo llega a través de la radio de Rolls, y se revela que la Princesa es aparentemente la Muerte (o uno de los subórdenes de la Muerte). Pero nótese que el mismo Cocteau comentó sobre tal interpretación:

Entre los conceptos erróneos que se han escrito sobre Orphée, todavía veo a Heurtebise descrita como un ángel y a la Princesa como la Muerte. En la película, no hay Muerte ni ángel. No puede haber ninguno. Heurtebise es una Muerte joven que sirve en uno». de los numerosos subórdenes de la Muerte, y la Princesa no es más Muerte que una azafata es un ángel. Nunca toco dogmas. La región que describo es una frontera con la vida, una tierra de nadie donde uno flota entre la vida y la muerte.

Cuando Eurídice es asesinada por los secuaces de la Muerte, Heurtebise propone llevar a Orfeo a través de la Zona (representada como una ciudad en ruinas, en realidad las ruinas de la academia militar de Saint-Cyr) hacia el inframundo para recuperarla. Orfeo revela que puede haberse enamorado de la Muerte que lo ha visitado en sus sueños. Heurtebise le pregunta a Orfeo a qué mujer traicionará: ¿la muerte o Eurídice? Orfeo entra en el más allá poniéndose un par de guantes quirúrgicos que dejó la princesa después de la muerte de Eurídice.

En el Inframundo, Orfeo se encuentra como demandante ante un tribunal que interroga a todas las partes implicadas en la muerte de Eurídice. El tribunal declara que la Muerte ha reclamado ilegalmente a Eurídice, y le devuelven la vida a Eurídice, con una condición: Orfeo no puede mirarla por el resto de su vida so pena de perderla nuevamente. Orfeo está de acuerdo y regresa a casa con Eurídice. Están acompañados por Heurtebise, quien ha sido asignada por el tribunal para ayudar a la pareja a adaptarse a su nueva y restrictiva vida en común.

Eurydice visita el garaje donde Orpheus escucha constantemente la radio de los Rolls en busca de la poesía desconocida. Ella se sienta en el asiento trasero. Cuando Orfeo la mira en el espejo, Eurídice desaparece. Una turba del Café des Poètes (incitada a la acción por Aglaonice) llega para vengarse de Orfeo por lo que suponen que es su participación en el asesinato de Cégeste. Orpheus los confronta, armado con una pistola que le dio Heurtebise, pero es desarmado y disparado. Orfeo muere y se encuentra en el Inframundo. Esta vez, declara su amor a la Muerte, quien ha decidido morir ella misma para que él se convierta en un «poeta inmortal». Esta vez, el tribunal envía a Orfeo y Eurídice de regreso al mundo de los vivos sin recuerdos de los eventos anteriores. Orfeo se entera de que va a ser padre y su vida comienza de nuevo.

Cocteau escribió en El arte del cine :

Los tres temas básicos de Orphée son:

Las muertes sucesivas por las que debe pasar un poeta antes de convertirse, en ese admirable verso de Mallarmé, tel qu’en lui-même enfin l’éternité le change, transformado en sí mismo por fin por la eternidad.
El tema de la inmortalidad: la persona que representa la Muerte de Orphée se sacrifica y se anula para hacer inmortal al poeta.
Espejos: nos vemos envejecer en los espejos. Nos acercan a la muerte.
Los otros temas son una mezcla de mito órfico y moderno: por ejemplo, los autos que hablan (los receptores de radio en los autos).

Orphée es una película realista; o, para ser más precisos, observando la distinción de Goethe entre realidad y verdad, una película en la que expreso una verdad que me es propia. Si esa verdad no es la del espectador, y si su personalidad choca con la mía y la rechaza, me acusa de mentir. Incluso me asombra que tanta gente todavía pueda ser penetrada por las ideas de otro, en un país que se caracteriza por su individualismo.

Si bien Orphée se encuentra con algunos públicos sin vida, también se encuentra con otros que están abiertos a mi sueño y aceptan ser adormecidos y soñarlo conmigo (aceptando la lógica de funcionamiento de los sueños, que es implacable, aunque no se rige por nuestra lógica).

Me refiero sólo a la mecánica, ya que Orphée no es en absoluto un sueño en sí mismo: a través de una riqueza de detalles similar a la que encontramos en los sueños, resume mi forma de vivir y mi concepción de la vida.


Jean Cocteau (Maisons-Laffitte, Francia; 5 de julio de 1889-Milly-la-Forêt, Francia; 11 de octubre de 1963) fue poeta, novelista, ensayista, dramaturgo, pintor, crítico, cineasta y quién sabe qué cosas más. Vivió y protagonizó la época de las vanguardias en París, participando activamente en todas ellas, pero sin adherirse a ninguna en concreto. Quizás fue el surrealismo, con toda esa capacidad poética y evocadora la que mejor se ajustó a su arte, pero este era tan inclasificable que podríamos decir que es un estilo cocteauiano. Cocteau fue hijo de un acomodado abogado que se suicidó disparándose una bala en la cabeza. Esto hizo que su madre fuera sobreprotectora con el pequeño Jean, que contaba con 7 años. Con 11 ingresó en un internado del que sería expulsado por falta de disciplina. En todas las escuelas que estuvo fue un mal estudiante, no por carecer de inteligencia (todo lo contrario) sino más bien por carecer de interés.
Lo que sí hacía Cocteau era escribir poemas y alguien lo calificó de joven prodigio, haciendo amistades en el mundo del teatro y el ballet. Y el arte: se hace amigo de gente como Picasso o Modigliani, que lo consideran «uno de los nuestros».
A principios de los años 20, cuando todo era efervescente en ese París hoy casi mitológico, el artista es uno de los jerarcas del arte.
Paralelamente, Cocteau se aficiona al opio, droga que consumirá hasta el fin de sus días, y al catolicismo, religión que lo consuela tras la muerte de una de sus amantes.
Cocteau era abiertamente bisexual y se le conocieron numerosos amores, tanto hombres como mujeres. De hecho su gran amor fue Jean Marais, con el que trabajó en cine y teatro.
En 1930 realiza su primera película: La sangre de un poeta y deja al mundo con la boca abierta. Ese joven poeta sabía como llevar sus alucinantes imágenes al celuloide. Le seguirían otras maravillas como La bella y la bestia (1945) u Orfeo (1950).
Considerado ya un peso pesado, vivió el siglo XX como figura legendaria, pudiendo llevar a cabo cualquier proyecto. En sus últimos años se dedicó más a la pintura, realizando la decoración de diversas iglesias en la Costa Azul.
Cuando Cocteau se enteró de la muerte de su amiga Edith Piaf tuvo un infarto y falleció. Tenía 74 años y había conseguido avanzar el arte en todas sus disciplinas. (©Miguel Calvo Santos)

Programación #agostoclandestino, actualizaciones, actos sorpresa: https://4deagosto.com/agosto-clandestino-poetas-en-la-rioja/


Organiza:
Asociación Cultural Planeta Clandestino / Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Gobierno de La Rioja
IRJ Instituto Riojano de la Juventud
Fundación San Millán de la Cogolla
ARE Asociación Riojana de Escritores
Hotel Gran Vía Logroño
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Restaurante Petit Comité
II-Broker. Correduría de seguros
La Zamarra. Cultura y desarrollo rural
Espacio Odisea
Escenario Vivo
La esquina poética

«Historia universal de ninguna parte. Olvido, territorio y mapa de una periferia histórica» de Enrique Cabezón

Un lugar indefinido en el mapa dentro de la cabaña del loco Noviembre de 2024 Enrique Cabezón reflexiona en su nuevo libro sobre la ciudad, ...