21.8.14

Agosto Clandestino | Esteban Gutiérrez Gómez, Bacø, presenta su «Ardimiento» en la Feria del Libro de Poesía de #agostoclandestino

Imágenes integradas 1

VIERNES 22 DE AGOSTO DE 2014 | 20.00 H.

Librería Santos Ochoa (Doctores Castroviejo) | LOGROÑO



Bacø, heterónimo del escritor Esteban
Gutiérrez Gómez presenta «Ardimiento», su primer poemario, en #agostoclandestino




Esteban Gutiérrez Gómez dice que escribe por necesidad. Al principio escribir era como realizar un exorcismo: aquietaba los demonios que me atormentaban. Ahora soy capaz de mirar más allá de las cosas, y veo un relato donde otros ven un magrebí durmiendo en tres asientos del metro, por ejemplo.Conducirá el acto el poeta Enrique Cabezón.


En una reciente reseña de Ardimiento publicada en La tormenta en el vaso, Miguel Baquero decía: «Maldigo la poesía concebida como un lujo...», decía el célebre poema de Celaya, y uno se acuerda de estas palabras desgarradas cuando acaba de leer un libro de poesía como el de Esteban Gutiérrez Gómez, de sobrenombre Baco para sus incursiones poéticas y cuentistas. Y digo que se acuerda de ellos porque este Ardimiento que ahora nos presenta el poeta, y donde se reúnen los mejores versos que ha ido diseminando a lo largo de su vida («ya sé lo que estás pensado, / que 50 años son muchos / para publicar un primer poemario….»), este Ardimiento, decía, afronta cada poema no con ánimo de provocarnos un sentimiento confortable, una felicitación hacia nosotros mismos por los listos que somos y la poesía tan sofisticada que leemos. Sin llegar a pisotear la estética literaria, porque eso sí que sería de maldecir en todo caso, los poemas de este libro-bloc están escritos con ánimo de conmocionarnos, con espíritu agresivo, con el propósito de dejarnos, al cerrar la ultima página, un gusto a acero en el paladar, como si —por jugar o por quién sabe— nos hubiéramos introducido un arma en la boca…
«…Quizás tengas razón, / pero no te preocupes, / he sabido guardar / todo mi veneno.»
Baco, en los poemas que conformar este Ardimiento, se enfrenta a la vida con una mirada cruda, sin buscar la infelicidad, sin escarbar en lo feo, pero tampoco sin engañarse con impostadas notas líricas. En primer lugar, el poeta se enfrenta a sí mismo, y no pretende, en ningún momento, engañarse respeto a lo que es: «He hecho un pacto con el diablo / y nos hemos repartido mi vida: / él tiene los días, / de lunes a viernes, / de siete a siete. / Me quedo yo las noches, / todas las noches, / hasta las tantas…»; pero sin entregarse a la quejumbre ni presumir de derrota. Son poemas que arrastran ecos de barrio suburbial, de aquellos tiempo en que “todavía teníamos ganas de vivir”, gritos de rabia, a veces, como súbitas pintadas de graffiti, pero poemas que también aportan el asombro ante el descubrimiento de la naturaleza, la bondad del entorno perenne, ese callado paisaje de montañas que el autor ha visto, desde siempre, al fondo de sus días… «He tardado / 50 años / en perder mi sordera».
Y tras esta mirada desnuda sobre sí mismo, sin engaños, ni imposturas, ni falsas atribuciones, el autor se vuelca sobre el mundo, sobre la situación actual, como lugar de donde proviene —siempre por razones económicas— toda esa injusticia que se muestra bajo nuestros pies. Como si la crisis, al recortar todas las capas de retórica, nos permitiera ver ahora la piedra desnuda, dura y agreste sobre la que andamos.
Es curioso que, en los últimos libros de poesía que he leído (ver, por ejemplo, la reseña a Helio, de Ariadna G. Garcia) el autor (la autora) se aparte en un determinado momento del discurso interior y sensible para arremeter contra la realidad que muestra el telediario; algo que, en principio, transgrede la correcta concepción de la poesía…. pero ya digo que no están los tiempos para ser formales y que este Ardimiento de Esteban Gutiérrez deja un sabor acerado en la boca.
«Sobre la repisa de los sueños / he dejado un libro a medio leer. / Sólo quiero que jamás / lo encuentre mi hija».
Hay (creo haberlo dicho ya, pero no importa, lo repito), ahora mismo, se está fraguando, un grupo de poetas que parecen hablar sobre lo mismo, con parecida voz. Son poetas que están mostrando a la vez sus dientes ante esta realidad sin clemencia; y aunque seguramente sus mayores, de leerles, les regañasen por esta pérdida —a veces— de la compostura lírica, la poesía, en cada tiempo, es la que es, y ahora es momento casi de gritar. Con que hay, como digo, un grupo de autores que están tratando de hacerse oír a gritos, porque tienen algo que decir. Hablo de este mismo Esteban Gutiérrez, de Vicente Muñoz Álvarez, de Gsus Bonilla, de David González, del que hablan maravillas (perdón por la cacofonía). Hablo también de Ana Pérez Cañamares y hablo de muchos otros más que invito al lector a descubrir, a que se dejen llevar de un libro de poemas a otro, porque realmente hoy mismo existe una poesía que está hablando a voces y que está viva para quien quiera oírla.

Esteban Gutiérrez Gómez ha publicado las novelas fragmentarias El laberinto de Noé (2008), El colibrí blanco (2009), La enfermedad del lado izquierdo (2011) y 13.0.0.0.0 (theREVOLUTIONisNOW) (2012).
Imparte talleres de creación literaria de narrativa breve, fue miembro fundador y asesor literario de la revista Al Otro Lado del Espejo, dedicada en exclusiva al relato, y fue el impulsor del «Manifiesto por el cuento». Ha colaborado en varias antologías como Vinalia Trippers. Plan 9 del Espacio Exterior, Trippers from the Crypt y Spanish Quiqui; Los rincones más oscuros: Antología del miedo, Perversiones. Breve catálogo de parafilias ilustradas, Cuentos para hambrientos, Narrando contracorriente, La ciudad vestida de negro, El descrédito. Viajes narrativos en torno a Louis-Ferdinand Céline y Viscerales.
Junto a Patxi Irurzun ha coordinado el libro Simpatía por el relato. Antología de cuentos escritos por rockeros (2010). Y, posteriormente, de nuevo en solitario el diario de gira de presentación de dicho libro, Gente simpática (2013).
Ardimiento (Zoográfico, 2014) es su primer libro de poemas. Nadie lo diría.
Al ser un ser disociado publica su poesía bajo el pseudónimo de «Bacø».


 

X Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

Organiza:
Gobierno de La Rioja
Instituto Riojano de la Juventud
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Restaurante La Mejillonera
Husa Hoteles
Belezos. Revista de cultura popular y tradiciones de La Rioja
Renfe
Peñaclara
Letras de Laurel
Exmo. Ayuntamiento de Soto en Cameros
Exmo. Ayuntamiento de Ojacastro
Aromatizans Group
Via V. Viena Pastelería
Limbo Escena
Grupo Profisegur
(Profisegur, Profigestión, KBcreativos, Fundación Profisegur) 
Diario La Rioja
Santos Ochoa
La Chimenea Fanzine
Reparte 'Republica Del Arte'


20.8.14

Agosto Clandestino | Cita con la poesía de los argentinos afincados en Valencia Laura Giordani & Arturo Borra en #agostoclandestino

Imágenes integradas 1

JUEVES 21 DE AGOSTO DE 2014 | 20.00 H.

IRJ. Instituto Riojano de la Juventud | LOGROÑO


Los poemas y el compromiso de Laura Giordani y Arturo Borra protagonizan la jornada en #agostoclandestino



Aquellos que acudan al acto se llevarán a casa, de manera gratuita, los cuadernos: Una lengua impropia de Laura Giordani y Anotaciones al margen (2005///2014) de Arturo Borra.
El acto será conducido por el poeta y crítico Inaxio Goldaracena.



Laura Giordani (Córdoba, Argentina, 1964) Acaba de publicar Antes de desaparecer, su tercer libro de poemas después de Noche sin clausura (Amargord, 2012) y Materia oscura (Baile del Sol, 2010).
En su escritura, Laura Giordani siempre tiene presente lo pequeño, lo casi invisible, la lentitud, el cuidado, ese “milagro que acontece siempre en voz baja“. Todo ello late en su tratamiento de los textos, tanto en los temas que aborda como en el uso del lenguaje.
En Antes de desaparecer vuelve sobre la ausencia, la violencia soterrada, el desarraigo, la inocencia arrebatada, con recursos desprovistos de artificio y que sin embargo abocan a la reflexión y la emoción irrenunciables.
http://lauragiordani.blogspot.com.es/

Arturo Borra (Argentina, 1972). Licenciado en comunicación social y en la actualidad realiza el doctorado de Estudios Interdisciplinarios de la Comunicación en Valencia. Ha publicado Anotaciones en el margen (2008), las plaquettes Cielo partido (2009) y La vigilia del deseo (2013), Umbrales del naufragio (2010), Figuras de la asfixia. El libro de los otros (2012) y Para trazar lo (im)posible (2013). Colabora con publicaciones literarias y comunicacionales en revistas de Argentina, México, Brasil, Venezuela y España, así como con artículos de opinión en el periódico «Rebelión» y «Kaos en la red».


X Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

Organiza:
Gobierno de La Rioja
Instituto Riojano de la Juventud
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Restaurante La Mejillonera
Husa Hoteles
Belezos. Revista de cultura popular y tradiciones de La Rioja
Renfe
Peñaclara
Letras de Laurel
Exmo. Ayuntamiento de Soto en Cameros
Exmo. Ayuntamiento de Ojacastro
Aromatizans Group
Via V. Viena Pastelería
Limbo Escena
Grupo Profisegur
(Profisegur, Profigestión, KBcreativos, Fundación Profisegur) 
Diario La Rioja
Santos Ochoa
La Chimenea Fanzine
Reparte 'Republica Del Arte'


17.8.14

Agosto Clandestino | «La estación azul» certifica como referente el festival #agostoclandestino

Imágenes integradas 1

LUNES 18 DE AGOSTO DE 2014 | 16.30 H.

IRJ. Instituto Riojano de la Juventud | LOGROÑO


El mítico programa de radio «La estación azul» graba un programa especial celebrando el décimo  #agostoclandestino






¿Quién se apunta a vernos? ¿Quién quiere ver cómo se realiza un programa de «La estación azul»? El próximo lunes puedes asistir a la realización de un programa especial desde Logroño para celebrar el décimo aniversario del festival poético Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja.
El programa, así como el acto, será conducido por Cristina Hermoso de Mendoza.


Cristina Hermoso de Mendoza
La estación azul cumplió diez años en antena en 2010 y emprendió una nueva temporada con el objetivo de seguir acercando la literatura a los ciudadanos. Celebró su década con la voluntad de seguir siendo un punto de encuentro para los mejores escritores, poetas, escritores, profesores, periodistas y, ante todo, personas amantes de la lectura.
La estación azul está orgullosa de mantener el compromiso de la radio pública con la cultura y, en especial, con el fomento de la lectura.  Un programa de historias literarias en el que los lectores son los protagonistas, y la difusión de la lectura y los libros, un objetivo.
El viaje fantástico de la literatura, la realidad como ficción, los sueños de papel, la evasión y el vuelo; la vida misma, en definitiva, está en los libros. Y porque amamos, sufrimos, vivimos, sobrevivimos, soñamos e imaginamos, disfrutamos con la lectura. Ficción, cuentos, novelas, música, poesía, entrevistas, encuestas, concursos y reportajes son algunos de los contenidos que vas a poder encontrar en La estación azul.
El programa ha recibido premios como el Premio Ondas 2002; el Premio Internacional Audiovisual Antonio Machado 2002; Premio Leer y Entender la Poesía de la Universidad de Castilla La Mancha 2005; Premio Galicia de Comunicación 2007; Premio Bibliodiversidad por el Fomento de la lectura 2007 y el Premio  Aula de las Metáforas 2008.

A través de La estación azul se articula el Premio de Poesía Joven RNE.
Bienvenido a este viaje exclusivo en el panorama radiofónico español. Bienvenido a La estación azul.
Radio Nacional
Emisión: Sábados de 16.00 a 17.00 horas Director: Ignacio Elguero Presentadores: Ignacio Elguero y Cristina Hermoso de Mendoza P.
Montaje de ficción: Mayca Aguilera Colaborador: Javier Lostalé
Escuchar los programas/descargar (podcast)
https://www.facebook.com/laestacionazul
X Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

Organiza:
Gobierno de La Rioja
Instituto Riojano de la Juventud
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Restaurante La Mejillonera
Husa Hoteles
Belezos. Revista de cultura popular y tradiciones de La Rioja
Renfe
Peñaclara
Letras de Laurel
Exmo. Ayuntamiento de Soto en Cameros
Exmo. Ayuntamiento de Ojacastro
Aromatizans Group
Via V. Viena Pastelería
Limbo Escena
Grupo Profisegur
(Profisegur, Profigestión, KBcreativos, Fundación Profisegur) 
Diario La Rioja
Santos Ochoa
La Chimenea Fanzine
Reparte 'Republica Del Arte'


15.8.14

Agosto Clandestino | #agostoclandestino muestra en Ojacastro los poemas de algunos de los más destacados poetas riojanos

Imágenes integradas 1

SÁBADO 16 DE AGOSTO DE 2014 | 19.00 H.

EL FIELATO | OJACASTRO


Los poetas riojanos
muestran su obra en Ojacastro
dentro de la programación del
X #agostoclandestino



El acto consistirá en una presentación y lectura de algunos de los poetas más destacados que escriben hoy poesía en y desde La Rioja.

 
 
Uno de los fuertes dentro de la trayectoria del festival Agosto Clandestino es la especial atención que reciben aquellos autores que, escribiendo desde la propia tierra de origen, han logrado traspasar ampliamente sus fronteras gracias a su tesón y calidad. Muchas veces por la porpia idiosincrasia del género literario no son, precisamente, estos autores los que ocupan el espacio dedicado a la Cultura en los medios locales. Afortunadamente en La Rioja contamos con un amplio elenco de autores, como diría aquel: para todos los gustos y de todos los colores. Agosto Clandestino pretende acercar la voz de estos personalísimos autores: Adrián Pérez, Nerea Ferrez, Gabriela Collado, Bosko Iniesta, Carmen Beltrán y Enrique Cabezón a los habitantes de Ojacastro, después de mostrar su arte se abrirá el micro a todos aquellos asistentes que quieran leer su obra.


X Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

Organiza:
Gobierno de La Rioja
Instituto Riojano de la Juventud
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Restaurante La Mejillonera
Husa Hoteles
Belezos. Revista de cultura popular y tradiciones de La Rioja
Renfe
Peñaclara
Letras de Laurel
Exmo. Ayuntamiento de Soto en Cameros
Exmo. Ayuntamiento de Ojacastro
Aromatizans Group
Via V. Viena Pastelería
Limbo Escena
Grupo Profisegur
(Profisegur, Profigestión, KBcreativos, Fundación Profisegur) 
Diario La Rioja
Santos Ochoa
La Chimenea Fanzine
Reparte 'Republica Del Arte'

13.8.14

Agosto Clandestino | Cita con la poesía de Aitor Francos & José Fernández de la Sota en #agostoclandestino

Imágenes integradas 1

JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014 | 20.00 H.

IRJ. Instituto Riojano de la Juventud | LOGROÑO


Los poemas de los bilbaínos Aitor Francos y José Fernández de la Sota protagonizan la jornada en #agostoclandestino



Aquellos que acudan al acto se llevarán a casa, de manera gratuita, los cuadernos: Ahora el que se va soy yo de Aitor Francos y Sin otro oficio de José Fernández de la Sota.
El acto será conducido por la poeta y editora Sonia San Román.


Aitor Francos (Bilbao, 1986). Ha publicado Igloo (Renacimiento, Sevilla, 2011. XIV Premio Surcos), Un lugar en el que nunca he escrito (Renacimiento, 2013) y Libro de las invitaciones (Ed. Baile del sol 2013).


José Fernández de la Sota nació en Bilbao en 1960.  Ha ejercido la crítica literaria, el periodismo cultural y el columnismo en diferentes medios. Ha publicado una veintena de libros entre poesía, narrativa y ensayo. Ha recibido, entre otros, los premios de poesía Antonio Machado y Ciudad de Córdoba y los de narrativa Cortes de Cádiz y Camilo José Cela. Ha obtenido en dos ocasiones (1997 y 2010) el Premio Euskadi de Literatura. Su última obra publicada es Tiempo muerto (historias de escritores un poco raros), ilustrada por el pintor Pablo Gallo. Durante tres temporadas codirigió en la televisión pública vasca el espacio Capital Cultura. Actualmente se dedica a la realización de cine documental.


X Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

Organiza:
Gobierno de La Rioja
Instituto Riojano de la Juventud
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Restaurante La Mejillonera
Husa Hoteles
Belezos. Revista de cultura popular y tradiciones de La Rioja
Renfe
Peñaclara
Letras de Laurel
Exmo. Ayuntamiento de Soto en Cameros
Exmo. Ayuntamiento de Ojacastro
Aromatizans Group
Via V. Viena Pastelería
Limbo Escena
Grupo Profisegur
(Profisegur, Profigestión, KBcreativos, Fundación Profisegur) 
Diario La Rioja
Santos Ochoa
La Chimenea Fanzine
Reparte 'Republica Del Arte'

12.8.14

Agosto Clandestino | «En un lugar solitario» presentación y concierto en Logroño

Imágenes integradas 1

MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014 | 20.00 H.

Cafetería Viena (Espolón) | LOGROÑO



Presentación del disco-libro y concierto acústico «En un lugar solitario», de Carlos Larra y Víctor Gato, en #agostoclandestino




En un lugar solitario es un proyecto musical, literario, fotográfico e ilustrado.  En su faceta musical para presentación en librerías, cafés y otra clase de eventos, el proyecto está formado por Carlos Larra a la voz y Víctor Gato a la guitarra. Con un set acústico donde se intercala la música y el recital de parte de los poemas que conforman Un puzzle compuesto de diez canciones, diez poesías, nueve relatos, dos ilustraciones y diecinueve fotografías.

Así, en una ciudad donde la niebla y la oscuridad son un personaje más, tienen lugar las historias que envuelven a los protagonistas, contadas con un realismo radical y crudo. Un existencialismo con aliento a whisky que pretende dejar al lector y oyente con la sensación de estar frente a frente con los claroscuros más presentes en el alma humana.  Para formar este "lugar solitario" se ha contado con nueve escritores, seis músicos, una ilustradora, cuatro fotógrafos y gran cantidad de consejeros y técnicos.
Escritores: Miguel de Antonio, Carlos Rubio Recio, Víctor Gato Cid, Jesús Pastor, Javier Granger Quintana, Beatriz Arias, Enrique Cabezón, Gerardo Casado, Carlos Larra.
Músicos: Ángel Fuertes, Fernando García, Carlos Larra, Álvaro Núñez Reinhardt, Víctor Gato Cid, Santiago de Antonio.
Fotógrafos: Álvaro Núñez Reinhardt, Fátima Sanz, Fernando García, Sara Muñoz Hermoso
Ilustraciones: Ana Pez.
www.enunlugarsolitario.com

X Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

Organiza:
Gobierno de La Rioja
Instituto Riojano de la Juventud
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Restaurante La Mejillonera
Husa Hoteles
Belezos. Revista de cultura popular y tradiciones de La Rioja
Renfe
Peñaclara
Letras de Laurel
Exmo. Ayuntamiento de Soto en Cameros
Exmo. Ayuntamiento de Ojacastro
Aromatizans Group
Via V. Viena Pastelería
Limbo Escena
Grupo Profisegur
(Profisegur, Profigestión, KBcreativos, Fundación Profisegur) 
Diario La Rioja
Santos Ochoa
La Chimenea Fanzine
Reparte 'Republica Del Arte'

10.8.14

Agosto Clandestino | Cita con la ilustración y la poesía: Alfonsina Stoni y Antonia Santolaya

Imágenes integradas 1

LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 | 20.00 H.

Librería Santos Ochoa (Doctores Castroviejo) | LOGROÑO



La ilustradora Antonia Santolaya presenta su último trabajo: «Las grandes mujeres», de Alfonsina Storni en #agostoclandestino



Las grandes mujeres es una antología de la obra poética de la argentina Alfonsina Storni (Nórdica Libros, 2014), una de las grandes voces de la poesía escrita por mujeres. La ilustradora del libro profundizará en los aspectos más complejos de casar los dos géneros artísticos. 
El acto será conducido por el poeta Enrique Cabezón.




Fue Alfonsina Storni una mujer frágil y fuerte a la vez. Su poesía es tierna y delicada, pero rocosa, como si uno tuviera que arañarse las manos y las rodillas hasta coger esas flores y esos cardos y los besos de los que habla.
Su obra es una defensa de la libertad artística e individual y siempre buscó la igualdad entre el hombre y la mujer. Mantuvo una estrecha relación con otros poetas latinoamericanos de su época, como Gabriela Mistral o Juana de Ibarbourou y, especialmente, con Horacio Quiroga.
El mar, que la ayudó a decidir sobre su enfermedad, la acogió y desde entonces podemos imaginarla jugando con caballos marinos entre corales y algas. 
«En realidad, lo que le ocurre a Alfonsina Storni es lo que nos sucede a todos: ¿Quién no tiene que sobrevivir y al mismo tiempo soñar?, ¿quién no es equilibrado y a la vez hace locuras?, ¿quién no piensa en la muerte y juega con ella un poco?»


Alfonsina Storni (Sala Capriasca, Suiza, 1892 - Mar del Plata, Argentina, 1938). Poetisa argentina de origen suizo. A los cuatro años se trasladó con sus padres a Argentina. Madre soltera, hecho que no era aceptable en su época, fue sin embargo la primera mujer reconocida entre los mayores escritores de aquel tiempo. Su trayectoria literaria evolucionó desde el Romanticismo hacia la vanguardia y el intimismo sintomático del Modernismo crepuscular. El rasgo más característico de su poesía fue un feminismo combativo, motivado por las relaciones problemáticas con el hombre, decisivas en la vida de la poeta.
Antonia Santolaya (La Rioja, 1966). Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, cursó Posgraduado de grabado en St. Martin’s University de Londres. Después regresa a Madrid y durante un tiempo se dedica a la pintura, a la escultura y al grabado. Más tarde comienza a dedicarse a la ilustración. Ha recibido el Premio Apel-les-Mestres de la Editorial Destino, así como una Mención honorífica «Invenciones 2010» en México. En 2011 recibió el Premio VI Concurso internacional álbum ilustrado de Gran Canaria.


X Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja

Organiza:
Gobierno de La Rioja
Instituto Riojano de la Juventud
Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona
Ediciones del 4 de Agosto

Colaboran:
Restaurante La Mejillonera
Husa Hoteles
Belezos. Revista de cultura popular y tradiciones de La Rioja
Renfe
Peñaclara
Letras de Laurel
Exmo. Ayuntamiento de Soto en Cameros
Exmo. Ayuntamiento de Ojacastro
Aromatizans Group
Via V. Viena Pastelería
Limbo Escena
Grupo Profisegur
(Profisegur, Profigestión, KBcreativos, Fundación Profisegur) 
Diario La Rioja
Santos Ochoa
La Chimenea Fanzine
Reparte 'Republica Del Arte'


#100AnaMariaMatute

     21 Agosto Clandestino. Poetas en La Rioja 22 de julio a 6 de septiembre de 2025 Autol, Cañas, Logroño, Nalda, Rincón de Soto     ...