20.10.05

Reedición y presentación del libro de memorias
Desterrados por el franquismo de Bernabé Sáez Santacruz

El libro de memorias Desterrados por el franquismo del riojano Bernabé Sáez Santacruz, y editado por el filólogo Ernesto Muro, se reedita corregido, aumentado y publicado por Ediciones del 4 de agosto. Esta autobiografía descubre la dura vida de su protagonista, un vecino de Santo Domingo desterrado de su pueblo natal en la Guerra Civil Española por sus ideales republicanos

Acto de presentación del libro Desterrados por el franquismo el 21 de octubre a las 20:00 h.
en la librería El Tragaluz (c/San Juan, 27) de Logroño con la presencia del autor, Bernabé Sáez, y el editor, Ernesto Muro

La vida de Bernabé Sáez Santacruz (Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, 1925) es un ejemplo de lucha y tenacidad frente a las más adversas circunstancias vitales. Su tortuosa historia conforma una dura vuelta a los lugares y épocas ya perdidas. Con sólo diez años es internado en un reformatorio, donde conocerá la humillación y la violencia, luego será testigo de la represión franquista, visitará cárceles y, paradójicamente, hasta formará parte de la División Azul. Su testimonio, narrado en Desterrados por el franquismo (Ediciones del 4 de agosto, 2005; colección Alia Opera) nos describe la suerte de las cuatro familias desterradas de Santo Domingo de la Calzada al estallar la Guerra Civil Española.

Desterrados por el franquismo denuncia la existencia de chabolas bajo el Puente de Hierro, el mundo del estraperlo y de la pequeña delincuencia en los 40, introduciéndonos en los prostíbulos de posguerra de la calle Ruavieja de Logroño, las comisarías y las cárceles españolas donde fue arrestado y preso durante dieciséis años. Pero, además, Bernabé Sáez Santacruz incluye en la narración de su azarosa ida a su familia y amigos a modo de homenaje, puesto que sufrieron como él y le ayudaron en los momentos más difíciles.

Ernesto Muro (Villamediana, La Rioja, 1967), editor y corrector del libro, que ya fue publicado por primera vez en 2003; es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de La Rioja y trabaja como profesor de enseñanza secundaria.

Kike Babas presenta su libro Jirón en Logroño y Bilbao


El músico y escritor madrileño Kike Babas presenta, hoy jueves 20 en Logroño y mañana viernes 21 de octubre en Bilbao, su libro Jirón (Ediciones del 4 DE AGOSTO, 2005). Jirón es un diario de viaje autobiográfico ambientado en una gira de conciertos que realizó junto a su grupo de rock King Putreak.


Presentación del libro Jirón y lectura de textos a cargo del autor, Kike Babas,
hoy, jueves 20 de octubre a las 20:00 h., en la librería El Tragaluz (c/San Juan, 27) de Logroño, junto a Enrique Cabezón (editor),
y mañana, viernes 21 a las 13:00 h., en la librería Elkar Megadenda (c/Portal de Zamudio) de Bilbao, junto a Francis Díez (Doctor Deseo).

Jirón, de Kike Babas, es la primera parte de Trilogía de calle y hueso y está publicado por la editorial riojana Ediciones del 4 de agosto, cuya atención al mundo literario de los músicos no es un hecho aislado. Con anterioridad a Jirón, que ha visto la luz en la colección ‘Alia Opera’, Ediciones del 4 de agosto ya había publicado la poesía completa del cantante del grupo de rock Marea, Kutxi Romero: León manso come mierda (2004; 2 ediciones); y el cuaderno de poesía La vida que te empuja (2003) del cantautor Jesús Vicente Aguire.

Kike Babas, reconocido crítico musical, cantante y escritor, popular por sus trabajos musicales junto a Kike Turrón, tanto como músicos de rock, como realizadores de videoclips para Manu Chao, Marea o Barricada, como por los libros de biografías de grupos musicales como Rosendo, Los Enemigos o Siniestro Total; ofrece en Jirón (Ediciones del 4 de agosto, 2005) un diario de gira autobiográfico lleno de confesiones, sensaciones y emociones que van desde el universo personal al autor hasta al mundo del espectáculo musical.

Jirón es una colección de relatos ambientados en la gira que el propio autor llevó a cabo con su grupo King Putreak. Un goteante e imprevisible viaje que les lleva a tocar por un sorprendente circuito de bares en un camino insomne lleno de vicios. En sus relatos, Babas se muestra directo, con inconfundible influencia de Bukowski y reflejando la lucha diaria de un grupo musical de barrio.

18.10.05

El dibujante Kb expone en la librería El Tragaluz


Enrique Cabezón, poeta, músico y dibujante (bajo cuya disciplina firma con el alias «Kb»), expone hasta finales de octubre en la librería El Tragaluz de Logroño (calle San Juan, 27), dentro del ciclo de arte No tiene perdón de Dios, una serie de dibujos a modo de variaciones sobre Los desastres de la guerra de Goya

Desde el pasado día 14 hasta el lunes 31 de octubre, el dibujante logroñés Kb expone en la librería El Tragaluz de Logroño (c/ San Juan, 27; horario comercial) dentro del ciclo No tiene perdón de Dios. La exposición de Kb consiste en seis variaciones de Los desastres de la guerra de Goya (figura recurrente a lo largo de la obra gráfica del autor).

Protagonizado por jóvenes artistas riojanos, que se turnan los seis marcos de la exposición en la librería cada quince días, No tiene perdón de Dios reúne de nuevo a los participantes del fanzine E de la Escuela de Artes de Logroño (Amparo Bonet, Igor Álvarez, Sebastián Fabra, Carlos Cabezón...; que ya han expuesto) y a otros pintores y dibujantes como los próximos Cecilio Barragán y Eduardo Alvarado.

Enrique Cabezón (Logroño, 1976), alias «Kb», es freelance publicitario y diseñador gráfico e ilustrador profesional. Ha publicado álbumes de cómic como Prometeo (1996), Cementerio de las horas (2004) o Tras el ratón (2004), así como también ha participado en el trabajo colectivo Plagio de encantes (2000) y ha ilustrado el libro de cuentos infantiles Cosas de niños (2003) y el cuaderno de poesía La ternura de los lobos (2004) de Eva Vaz. También es autor de portadas de discos como Brigadistak Sound System (1999) de Fermín Muguruza, Besos de perro (2002) de Marea, Camisa de once varas (2004) de Silencio Absoluto y Hombre mate hombre (2004) de Barricada.

10.10.05

Felicitamos a la editorial La Bella Varsovia en su primer aniversario

www.labellavarsovia.com

Nuestros amigos y compañeros de la editorial La Bella Varsovia cumplen un año de existencia como tal y celebran su primer aniversario. Nosotros nos unimos a a la celebración de este proyecto editorial cordobés y os hacemos llegar sus noticias al respecto, ya que sus actividades y publicaciones son hermanas de las de Ediciones del 4 de agosto.

"Cumplimos un año:

Parece mentira, pero hace ya un año que presentamos nuestras primeras publicaciones en Córdoba y Madrid. Desde entonces más libros, recitales, fiestas y muchas más actividades que pensamos celebrar este martes 11 de octubre, a las 22.00 horas, en el que es casi nuestro segundo hogar: la Sala Freaktown (Alhaken II, 16). No te lo pierdas: montones de amigos que leerán sus poemas y relatos, sorpresas musicales y extraartísticas, nuestro clásico tenderete... No digas después que no te avisamos.

Buscamos escritores

Las asociaciones juveniles Literalia y La Bella Varsovia buscan escritores para un libro que ambos colectivos editarán de manera conjunta. Si eres cordobés y menor de treinta años, puedes enviarnos tus poemas (un mínimo de tres, un máximo de ocho) y relatos (un mínimo de tres páginas, un máximo de diez) antes del 15 de octubre, indicando tu nombre y apellidos y una dirección postal o electrónica de contacto. Debes remitirlos a Asociación de Jóvenes Escritores “Literalia”, c/Magistral Seco de Herrera, 15, 1º izda, 14005 – Córdoba, o a la dirección asociacion_literalia@yahoo.es ¡Esperamos tus textos!"

7.10.05

ENTRADA LIBRE VIERNES 7 DE OCTUBRE 20:30 H. CINE GRAN COLISEO FUENMAYOR (LARIOJA)

El Cine Gran Coliseo de Fuenmayor acoge mañana una charla-presentación de la novela La segunda venida de Pilar Salarrullana

El Cine Gran Coliseo de Fuenmayor (La Rioja) acoge mañana, viernes 7 de octubre a las 20:30 h., una charla de Pilar Salarrullana que servirá también de presentación de su novela La segunda venida (Ediciones del 4 de agosto, 2004). La novela narra la gestación de una secta y el daño que causan a las personas que captan. La ex parlamentaria Pilar Salarrullana borda una novela donde el hombre es protagonista en su peor condición.

[La novela de Salarrullana ya ha sido presentada en lugares como Logroño, Zaragoza y Madrid y, debido al éxito que está teniendo, se están preparando más presentaciones en ciudades como Pamplona, Santander y San Sebastián].

Pilar Salarrullana (Zaragoza, 1937) es licenciada en Humanidades Modernas por la Universidad de Zaragoza y ha trabajado como profesora de Francés y Geografía en el colegio Ntra. Sra. de la Consolación de Zaragoza y en el instituto Hermanos D'Elhuyar de Logroño. En la actualidad es columnista de opinión del periódico Diario La Rioja y reside en Logroño.
Senadora y diputada por La Rioja de Democracia Cristiana (que forma parte de la comisión parlamentaria que investiga las actividades de las sectas) en la década de los 80 y teniente alcalde del Ayuntamiento de Logroño en los 90, también ha sido secretaria de Educación del Comité Provincial de UCD, promotora de la Comisión Parlamentaria para el estudio de las sectas y fundadora de la Asociación Concepción Arenal para la defensa de los derechos de la mujer.

Pilar Salarrullana, quien fuera definida como «posiblemente hoy, en España, la primera autoridad en esta materia» por sus trabajos de investigación sobre sectas religiosas destructivas y que ha participado frecuentemente como tertuliana en debates de programas radiofónicos y televisivos, tanto nacionales como regionales (TNT de Tele 5, Espejo Público de Antena 3, Hoy por hoy de Cadena Ser, TVR, Localia TV...), ha creado en La segunda venida, su primer libro de ficción, una trama en la que presenta y critica la gestación de una secta y el daño que causan a las personas que captan. Desde su inicio hasta sus últimas consecuencias, Salarrullana ha bordado una novela en la que la condición humana es protagonista en su peor faceta. Con conciencia de saber de lo que se está escribiendo y con el fin de conocer mejor el oscuro mundo de las sectas, La segunda venida nos acerca a las humanas garras sin escrúpulos ni sentimientos.
La prensa especializada ha dicho de Pilar Salarrullana y su novela La segunda venida: "Salarrullana ha urdido una historia donde el más absurdo engaño parece un juego de niños y, con agilidad y naturalidad, teje una maraña de personajes y movimientos estratégicos que dan en la clave del suspense narrativo" (A.G.B., Gente en Logroño), "Desde el orbe de la ficción, cuenta una historia inquietante" (A&L, Heraldo de Aragón).

Salarrullana ha publicado los libros de investigación sobre sectas religiosas Las sectas. Un testimonio vivo sobre los mesías del terror en España (Temas de Hoy, 1990; diez ediciones) y Las sectas satánicas. La cara oculta de los esclavos de Lucifer (Temas de Hoy, 1991; cinco ediciones) -por los que ha sido definida como «posiblemente hoy, en España, la primera autoridad en esta materia»-, el libro de humor Cómo llegar al Congreso sin saber hacer la o con un canuto (Temas de Hoy, 1993) y el libro de historia riojana En el nombre de La Rioja (IER, 1999). La segunda venida (Ediciones del 4 de agosto, 2004) es su primera novela, aunque, con anterioridad, ha ganado el IX Certamen Literario ‘Para Mayores’ de La Rioja y ha resultado finalista del I Premio de Relato Corto 'Alcalá, 70'.

14.9.05

ENTRADA LIBRE JUEVES 15 DE SEPTIEMBRE 19:00 H. ATENEO MADRILEÑO (CALLE PRADO, 21) MADRID

El Ateneo Madrileño acoge mañana la presentación de la novela La segunda venida de Pilar Salarrullana

El Ateneo Madrileño (Calle Prado, 21) acoge mañana, jueves 15 de septiembre a las 19:00 h., la presentación de la novela La segunda venida (Ediciones del 4 de agosto, 2004) de Pilar Salarrullana. La novela narra la gestación de una secta y el daño que causan a las personas que captan. La ex parlamentaria zaragozana Pilar Salarrullana borda una novela en la que la condición humana es protagonista en su peor condición. Salarrullana estará acompañada por el presidente de la Asociación Europea de Ex Parlamentarios y Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid Manuel Núñez Encabo y el editor Diego Marín A., como presentadores del acto.




Pilar Salarrullana (Zaragoza, 1937) es licenciada en Humanidades Modernas por la Universidad de Zaragoza y ha trabajado como profesora de Francés y Geografía en el colegio Ntra. Sra. de la Consolación de Zaragoza y en el instituto Hermanos D'Elhuyar de Logroño. En la actualidad es columnista de opinión del periódico Diario La Rioja y reside en Logroño.

Senadora y diputada por La Rioja de Democracia Cristiana (que forma parte de la comisión parlamentaria que investiga las actividades de las sectas) en la década de los 80 y teniente alcalde del Ayuntamiento de Logroño en los 90, también ha sido secretaria de Educación del Comité Provincial de UCD, promotora de la Comisión Parlamentaria para el estudio de las sectas y fundadora de la Asociación Concepción Arenal para la defensa de los derechos de la mujer.

Pilar Salarrullana, quien fuera definida como «posiblemente hoy, en España, la primera autoridad en esta materia» por sus trabajos de investigación sobre sectas religiosas destructivas y que ha participado frecuentemente como tertuliana en debates de programas radiofónicos y televisivos, tanto nacionales como regionales (TNT de Tele 5, Espejo Público de Antena 3, Hoy por hoy de Cadena Ser, TVR, Localia TV...), ha creado en La segunda venida, su primer libro de ficción, una trama en la que presenta y critica la gestación de una secta y el daño que causan a las personas que captan. Desde su inicio hasta sus últimas consecuencias, Salarrullana ha bordado una novela en la que la condición humana es protagonista en su peor faceta. Con conciencia de saber de lo que se está escribiendo y con el fin de conocer mejor el oscuro mundo de las sectas, La segunda venida nos acerca a las humanas garras sin escrúpulos ni sentimientos.

La prensa especializada ha dicho de Pilar Salarrullana y su novela La segunda venida: "Salarrullana ha urdido una historia donde el más absurdo engaño parece un juego de niños y, con agilidad y naturalidad, teje una maraña de personajes y movimientos estratégicos que dan en la clave del suspense narrativo" (A.G.B., Gente en Logroño), "Desde el orbe de la ficción, cuenta una historia inquietante" (A&L, Heraldo de Aragón).

Salarrullana ha publicado los libros de investigación sobre sectas religiosas Las sectas. Un testimonio vivo sobre los mesías del terror en España (Temas de Hoy, 1990; diez ediciones) y Las sectas satánicas. La cara oculta de los esclavos de Lucifer (Temas de Hoy, 1991; cinco ediciones) -por los que ha sido definida como «posiblemente hoy, en España, la primera autoridad en esta materia»-, el libro de humor Cómo llegar al Congreso sin saber hacer la o con un canuto (Temas de Hoy, 1993) y el libro de historia riojana En el nombre de La Rioja (IER, 1999). La segunda venida (Ediciones del 4 de agosto, 2004) es su primera novela, aunque, con anterioridad, ha ganado el IX Certamen Literario ‘Para Mayores’ de La Rioja y ha resultado finalista del I Premio de Relato Corto 'Alcalá, 70'.

10.9.05

Carmen Beltrán, Enrique Cabezón y Puskas en las fiestas de Trevijano



Los poetas logroñeses Carmen Beltrán y Enrique Cabezón y el rapero Puskas participan en las fiestas de septiembre de Trevijano. Los primeros con un recital de poesía a las 20:00 en la iglesia y el segundo con un concierto a las 24:00 en la plaza de esta localidad del Camero Viejo de La Rioja, completan un programa con cuentacuentos, mercadillo de libros, proyecciones y fiestas musicales temáticas.

Trevijano es una localidad riojana del Camero Viejo que, como muchas otras, multiplica su población en verano. A 25 kilómetros de Logroño, mil metros de altitud y en medio del Valle del Río Leza, celebra este fin de semana sus fiestas de septiembre con un amplio programa de actividades, entre las que destacan un cuentacuentos, un mercadillo permanente de libros, espectáculos de magia, proyecciones fotográficas, fiestas musicales temáticas de los ochenta y los noventa, un recital poético y un concierto que reunirá a Puskas y los Flying Ladies.

Mañana, sábado 10 de septiembre, los jóvenes poetas logroñeses Carmen Beltrán y Enrique Cabezón, editores de Ediciones del 4 de agosto y autores de los libros de poesía Prohibido jugar (2004) y Territorio de ceniza (2003), respectivamente, tomarán la iglesia de Trevijano a partir de las 20:00 para ofrecer un recital de poesía.

Por otra parte, pero ese mismo día, el también logroñés Puskas tomará la plaza de Trevijano a las 24:00 para presentar en directo su nuevo disco 13 (Ediciones del 4 de agosto, 2005) dentro de una gira que ya le ha llevado a tocar en Viana, Calahorra (dentro del festival Kalakorikos), Logroño (cerrando el festival poético Agosto Clandestino) y Tarazona (dentro del Festival Poético del Moncayo).

Planeta Clandestino celebra los 50 años de «Sepulcro en Tarquinia» con dos encuentros con Antonio Colinas en colaboración con el festival Escenario Vivo

        7 de marzo de 2025, viernes,  12:00 h. IES Rey Don García.   Nájera. Encuentro con estudiantes. 19:00 h. Biblioteca de La Rioja. Log...